Marco metodológico para la conservación preventiva de murallas históricas emplazadas en contextos urbanos. Normalización de datos espaciales relativos a la muralla medieval de Sevilla (España): el caso del sector de la Macarena[1]

La gestión de inmuebles históricos encuentra problemáticas específicas en el caso del patrimonio fortificado que se localiza en contextos urbanos: demoliciones, afecciones arqueológicas, deterioro, etc. Dichas cuestiones se ejemplifican en el caso de la muralla medieval de Sevilla, construida preva...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jacinto Canivell, Emilio J. Mascort-Albea, Elena Cabrera-Revuelta, Rocío Romero-Hernández, Antonio Jaramillo-Morilla, Álvaro Serrano-Chacón
Format: Article
Language:English
Published: Grupo Español del IIC 2020-12-01
Series:Ge-conservación
Subjects:
Online Access:https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/762
_version_ 1827997542712868864
author Jacinto Canivell
Emilio J. Mascort-Albea
Elena Cabrera-Revuelta
Rocío Romero-Hernández
Antonio Jaramillo-Morilla
Álvaro Serrano-Chacón
author_facet Jacinto Canivell
Emilio J. Mascort-Albea
Elena Cabrera-Revuelta
Rocío Romero-Hernández
Antonio Jaramillo-Morilla
Álvaro Serrano-Chacón
author_sort Jacinto Canivell
collection DOAJ
description La gestión de inmuebles históricos encuentra problemáticas específicas en el caso del patrimonio fortificado que se localiza en contextos urbanos: demoliciones, afecciones arqueológicas, deterioro, etc. Dichas cuestiones se ejemplifican en el caso de la muralla medieval de Sevilla, construida prevalentemente en tierra mediante la técnica del tapial. Estas entidades, de gran extensión y elevada complejidad, resultan idóneas para el empleo de sistemas de información geográfica (SIG). La gestión cartográfica digital (GCD) aboga por el uso de modelos simplificados que permiten alcanzar la definición de la escala arquitectónica, facilitando el posterior uso de herramientas tridimensionales. La transversalidad que exige la construcción de una base de datos destinada a la conservación preventiva, y su componente multiescalar, requieren de un importante proceso de normalización que debe abarcar sus componentes terminológica, temática y espacial. El presente artículo comparte los resultados alcanzados en esta fase del proceso, atendiendo a la caracterización básica de aquellos elementos identificados en el sector de la Macarena. La transversalidad que exige la construcción de una base de datos destinada a la conservación preventiva, y su componente multiescalar, requieren de un importante proceso de normalización que debe abarcar sus componentes terminológica, temática y espacial. El presente artículo comparte los resultados alcanzados en esta fase del proceso, atendiendo a la caracterización básica de aquellos elementos identificados en el sector de la Macarena.
first_indexed 2024-04-10T05:29:59Z
format Article
id doaj.art-32e81b6249844faebbb7ad7c9772d834
institution Directory Open Access Journal
issn 1989-8568
language English
last_indexed 2024-04-10T05:29:59Z
publishDate 2020-12-01
publisher Grupo Español del IIC
record_format Article
series Ge-conservación
spelling doaj.art-32e81b6249844faebbb7ad7c9772d8342023-03-07T08:34:18ZengGrupo Español del IICGe-conservación1989-85682020-12-011810.37558/gec.v18i1.762Marco metodológico para la conservación preventiva de murallas históricas emplazadas en contextos urbanos. Normalización de datos espaciales relativos a la muralla medieval de Sevilla (España): el caso del sector de la Macarena[1] Jacinto Canivell0Emilio J. Mascort-Albea1Elena Cabrera-Revuelta2Rocío Romero-Hernández3Antonio Jaramillo-Morilla4Álvaro Serrano-Chacón5Universidad de SevillaUniversidad de SevillaUniversidad de SevillaUniversidad de SevillaUniversidad de SevillaUniversidad de Sevilla La gestión de inmuebles históricos encuentra problemáticas específicas en el caso del patrimonio fortificado que se localiza en contextos urbanos: demoliciones, afecciones arqueológicas, deterioro, etc. Dichas cuestiones se ejemplifican en el caso de la muralla medieval de Sevilla, construida prevalentemente en tierra mediante la técnica del tapial. Estas entidades, de gran extensión y elevada complejidad, resultan idóneas para el empleo de sistemas de información geográfica (SIG). La gestión cartográfica digital (GCD) aboga por el uso de modelos simplificados que permiten alcanzar la definición de la escala arquitectónica, facilitando el posterior uso de herramientas tridimensionales. La transversalidad que exige la construcción de una base de datos destinada a la conservación preventiva, y su componente multiescalar, requieren de un importante proceso de normalización que debe abarcar sus componentes terminológica, temática y espacial. El presente artículo comparte los resultados alcanzados en esta fase del proceso, atendiendo a la caracterización básica de aquellos elementos identificados en el sector de la Macarena. La transversalidad que exige la construcción de una base de datos destinada a la conservación preventiva, y su componente multiescalar, requieren de un importante proceso de normalización que debe abarcar sus componentes terminológica, temática y espacial. El presente artículo comparte los resultados alcanzados en esta fase del proceso, atendiendo a la caracterización básica de aquellos elementos identificados en el sector de la Macarena. https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/762gestión cartográfica digital (GCD)sistemas de información geográfica (SIG)arquitectura militar históricatapiaConservación preventiva
spellingShingle Jacinto Canivell
Emilio J. Mascort-Albea
Elena Cabrera-Revuelta
Rocío Romero-Hernández
Antonio Jaramillo-Morilla
Álvaro Serrano-Chacón
Marco metodológico para la conservación preventiva de murallas históricas emplazadas en contextos urbanos. Normalización de datos espaciales relativos a la muralla medieval de Sevilla (España): el caso del sector de la Macarena[1]
Ge-conservación
gestión cartográfica digital (GCD)
sistemas de información geográfica (SIG)
arquitectura militar histórica
tapia
Conservación preventiva
title Marco metodológico para la conservación preventiva de murallas históricas emplazadas en contextos urbanos. Normalización de datos espaciales relativos a la muralla medieval de Sevilla (España): el caso del sector de la Macarena[1]
title_full Marco metodológico para la conservación preventiva de murallas históricas emplazadas en contextos urbanos. Normalización de datos espaciales relativos a la muralla medieval de Sevilla (España): el caso del sector de la Macarena[1]
title_fullStr Marco metodológico para la conservación preventiva de murallas históricas emplazadas en contextos urbanos. Normalización de datos espaciales relativos a la muralla medieval de Sevilla (España): el caso del sector de la Macarena[1]
title_full_unstemmed Marco metodológico para la conservación preventiva de murallas históricas emplazadas en contextos urbanos. Normalización de datos espaciales relativos a la muralla medieval de Sevilla (España): el caso del sector de la Macarena[1]
title_short Marco metodológico para la conservación preventiva de murallas históricas emplazadas en contextos urbanos. Normalización de datos espaciales relativos a la muralla medieval de Sevilla (España): el caso del sector de la Macarena[1]
title_sort marco metodologico para la conservacion preventiva de murallas historicas emplazadas en contextos urbanos normalizacion de datos espaciales relativos a la muralla medieval de sevilla espana el caso del sector de la macarena 1
topic gestión cartográfica digital (GCD)
sistemas de información geográfica (SIG)
arquitectura militar histórica
tapia
Conservación preventiva
url https://ge-iic.com/ojs/index.php/revista/article/view/762
work_keys_str_mv AT jacintocanivell marcometodologicoparalaconservacionpreventivademurallashistoricasemplazadasencontextosurbanosnormalizaciondedatosespacialesrelativosalamurallamedievaldesevillaespanaelcasodelsectordelamacarena1
AT emiliojmascortalbea marcometodologicoparalaconservacionpreventivademurallashistoricasemplazadasencontextosurbanosnormalizaciondedatosespacialesrelativosalamurallamedievaldesevillaespanaelcasodelsectordelamacarena1
AT elenacabrerarevuelta marcometodologicoparalaconservacionpreventivademurallashistoricasemplazadasencontextosurbanosnormalizaciondedatosespacialesrelativosalamurallamedievaldesevillaespanaelcasodelsectordelamacarena1
AT rocioromerohernandez marcometodologicoparalaconservacionpreventivademurallashistoricasemplazadasencontextosurbanosnormalizaciondedatosespacialesrelativosalamurallamedievaldesevillaespanaelcasodelsectordelamacarena1
AT antoniojaramillomorilla marcometodologicoparalaconservacionpreventivademurallashistoricasemplazadasencontextosurbanosnormalizaciondedatosespacialesrelativosalamurallamedievaldesevillaespanaelcasodelsectordelamacarena1
AT alvaroserranochacon marcometodologicoparalaconservacionpreventivademurallashistoricasemplazadasencontextosurbanosnormalizaciondedatosespacialesrelativosalamurallamedievaldesevillaespanaelcasodelsectordelamacarena1