Embriopatía por virus Zika en Argentina: características clínicas y diagnóstico en recién nacidos

Introducción: La microcefalia y las anomalías cerebrales congénitas pueden deberse a múltiples etiologías, siendo uno de ellas la infección congénita por el virus Zika (ZIKV). Desde 2016 hasta hoy se han sucedido una serie de brotes del ZIKV en Argentina. Métodos: La Red Nacional de Anomalías Congén...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ana Laura Tellechea, María Paz Bidondo, Victoria Luppo, Agustín Baricalla, Rosa Liascovich, Cintia Fabbri, María Alejandra Morales, Boris Groisman, María Silva, Patricia Masi, Adriana Israilev, Marcela Ruth Rocha, Marcela Quaglia, Beatriz Escalante, Alexandra Villarreal, Marilena Antinori, Pablo Barbero
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Córdoba 2020-04-01
Series:Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/26754
Description
Summary:Introducción: La microcefalia y las anomalías cerebrales congénitas pueden deberse a múltiples etiologías, siendo uno de ellas la infección congénita por el virus Zika (ZIKV). Desde 2016 hasta hoy se han sucedido una serie de brotes del ZIKV en Argentina. Métodos: La Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC) y el Instituto Nacional de Enfermedades Virales (INEVH), dependientes de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Carlos Malbrán” (ANLIS), realizan la vigilancia intensificada de recién nacidos con microcefalia y anomalías cerebrales. Este trabajo presenta las características clínicas y estudios de laboratorio de los pacientes con infección congénita por ZIKV detectados entre abril de 2016 a marzo 2018. Resultados: se detectaron 10 casos con embriopatía, seis fueron autóctonos y cuatro importados; en dos casos las madres fueron asintomática durante el embarazo; todos los casos presentaron microcefalia y desproporción cráneo facial, ventriculomegalia en siete casos y en seis calcificaciones cerebrales. El diagnóstico de infección congénita por Zika en el recién nacido se realizó por estudios serológicos inmunoglobulina M antígeno específica (MAC-ELISA) y prueba de neutralización por reducción de placas (PRNT90). La PCR fue negativa en todos los casos. Conclusión: Los pacientes presentaron características clínicas coincidentes con las reportadas en otros países Se enfatiza la necesidad de estudios serológicos que permitan la confirmación, descartando la reactividad cruzada con otros Flavivirus
ISSN:0014-6722
1853-0605