Ontología y lenguaje: verdad y sentido en el umbral de las dos culturas

Este artículo propone una exploración de las implicaciones entre lenguaje y ontología a la luz de dos tradiciones distintas. Por un lado, los alcances del enunciado científico y las relaciones entre significado y verdad: el conocimiento como la actividad de describir un mundo formado de hechos parti...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Javier Corona Fernández
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Politécnica Salesiana 2019-07-01
Series:Sophía: Colección de Filosofía de la Educación
Subjects:
Online Access:https://universitas.ups.edu.ec/index.php/etica/index.php/universitas/article/view/28.2018.02/2628/index.php/universitas/about/index.php/universitas/gateway/plugin/WebFeedGatewayPlugin/atom/index.php/sophia/article/view/3260
_version_ 1818513672294629376
author Javier Corona Fernández
author_facet Javier Corona Fernández
author_sort Javier Corona Fernández
collection DOAJ
description Este artículo propone una exploración de las implicaciones entre lenguaje y ontología a la luz de dos tradiciones distintas. Por un lado, los alcances del enunciado científico y las relaciones entre significado y verdad: el conocimiento como la actividad de describir un mundo formado de hechos particulares; por el otro, la consideración histórica cuyo objetivo es comprender una realidad multiforme, en donde el lenguaje no enuncia sólo hechos, sino que construye un sentido de mundo en el que la vida humana encuentra los elementos significativos de su realidad concreta. Para poner en perspectiva estos dos emplazamientos, se parte del supuesto de que en su desarrollo, filosofía y ciencia estuvieron interconectadas. Sin embargo, a medida que el conocimiento se fue expandiendo, la diferenciación de campos se hizo cada vez más necesaria. No obstante, esa parcelación estricta debe quedar atrás; hoy se requiere de una nueva reflexión crítica que rebase la dicotomía de Ciencias de la naturaleza y Ciencias humanas o del espíritu. En la actualidad, este esquematismo es la manifestación de una ilusoria comprensión de la naturaleza como si ésta constituyera un ámbito de realidad ajeno al hombre, y como si el ser humano fuese un ‘sujeto’ desvinculado del orden natural. Dicha clasificación evidencia una ruptura entre naturaleza y sociedad, que bloquea las posibilidades de una mirada ontológica ausente de prejuicios. El humanismo del siglo XXI debe superar tal disyunción, ya que la ciencia es una actividad esencial para el ser humano al estar presente en múltiples esferas de la cultura, desde los servicios de salud hasta la producción de alimentos, las comunicaciones, la recreación, la política, la economía, la educación, etcétera. Y, recíprocamente, el pensamiento filosófico ha aportado una perspectiva de totalidad que permite advertir que el saber, en cualesquiera de sus ramas, participa de un mismo objetivo, alcance y valor. La reflexión sobre el lenguaje puede abrirnos a la comprensión de las diferencias y proximidades de una realidad compartida.
first_indexed 2024-12-11T00:04:52Z
format Article
id doaj.art-33331fe26a8f4d0cabd1211e4c12e2a0
institution Directory Open Access Journal
issn 1390-3861
1390-8626
language English
last_indexed 2024-12-11T00:04:52Z
publishDate 2019-07-01
publisher Universidad Politécnica Salesiana
record_format Article
series Sophía: Colección de Filosofía de la Educación
spelling doaj.art-33331fe26a8f4d0cabd1211e4c12e2a02022-12-22T01:28:21ZengUniversidad Politécnica SalesianaSophía: Colección de Filosofía de la Educación1390-38611390-86262019-07-012710.17163/soph.n27.2019.03Ontología y lenguaje: verdad y sentido en el umbral de las dos culturasJavier Corona Fernández0Universidad de GuanajuatoEste artículo propone una exploración de las implicaciones entre lenguaje y ontología a la luz de dos tradiciones distintas. Por un lado, los alcances del enunciado científico y las relaciones entre significado y verdad: el conocimiento como la actividad de describir un mundo formado de hechos particulares; por el otro, la consideración histórica cuyo objetivo es comprender una realidad multiforme, en donde el lenguaje no enuncia sólo hechos, sino que construye un sentido de mundo en el que la vida humana encuentra los elementos significativos de su realidad concreta. Para poner en perspectiva estos dos emplazamientos, se parte del supuesto de que en su desarrollo, filosofía y ciencia estuvieron interconectadas. Sin embargo, a medida que el conocimiento se fue expandiendo, la diferenciación de campos se hizo cada vez más necesaria. No obstante, esa parcelación estricta debe quedar atrás; hoy se requiere de una nueva reflexión crítica que rebase la dicotomía de Ciencias de la naturaleza y Ciencias humanas o del espíritu. En la actualidad, este esquematismo es la manifestación de una ilusoria comprensión de la naturaleza como si ésta constituyera un ámbito de realidad ajeno al hombre, y como si el ser humano fuese un ‘sujeto’ desvinculado del orden natural. Dicha clasificación evidencia una ruptura entre naturaleza y sociedad, que bloquea las posibilidades de una mirada ontológica ausente de prejuicios. El humanismo del siglo XXI debe superar tal disyunción, ya que la ciencia es una actividad esencial para el ser humano al estar presente en múltiples esferas de la cultura, desde los servicios de salud hasta la producción de alimentos, las comunicaciones, la recreación, la política, la economía, la educación, etcétera. Y, recíprocamente, el pensamiento filosófico ha aportado una perspectiva de totalidad que permite advertir que el saber, en cualesquiera de sus ramas, participa de un mismo objetivo, alcance y valor. La reflexión sobre el lenguaje puede abrirnos a la comprensión de las diferencias y proximidades de una realidad compartida.https://universitas.ups.edu.ec/index.php/etica/index.php/universitas/article/view/28.2018.02/2628/index.php/universitas/about/index.php/universitas/gateway/plugin/WebFeedGatewayPlugin/atom/index.php/sophia/article/view/3260Lenguajeontologíalógicapensamientoverdadsentido
spellingShingle Javier Corona Fernández
Ontología y lenguaje: verdad y sentido en el umbral de las dos culturas
Sophía: Colección de Filosofía de la Educación
Lenguaje
ontología
lógica
pensamiento
verdad
sentido
title Ontología y lenguaje: verdad y sentido en el umbral de las dos culturas
title_full Ontología y lenguaje: verdad y sentido en el umbral de las dos culturas
title_fullStr Ontología y lenguaje: verdad y sentido en el umbral de las dos culturas
title_full_unstemmed Ontología y lenguaje: verdad y sentido en el umbral de las dos culturas
title_short Ontología y lenguaje: verdad y sentido en el umbral de las dos culturas
title_sort ontologia y lenguaje verdad y sentido en el umbral de las dos culturas
topic Lenguaje
ontología
lógica
pensamiento
verdad
sentido
url https://universitas.ups.edu.ec/index.php/etica/index.php/universitas/article/view/28.2018.02/2628/index.php/universitas/about/index.php/universitas/gateway/plugin/WebFeedGatewayPlugin/atom/index.php/sophia/article/view/3260
work_keys_str_mv AT javiercoronafernandez ontologiaylenguajeverdadysentidoenelumbraldelasdosculturas