Clasificación de los restos de la lengua guanche según su grado de integración en español

Desde el punto de vista de su mayor o menor integración en las estructuras fónicas, gramaticales y léxicas de la lengua española, las palabras y frases que se conservan en el habla canaria de la desaparecida lengua que hablaba la antigua población de las Islas pertenecen a tres clases radicalmente d...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Marcial Morera
Format: Article
Language:Spanish
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2014-12-01
Series:Revista de Filología Española
Subjects:
Online Access:http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1153
_version_ 1818717962065936384
author Marcial Morera
author_facet Marcial Morera
author_sort Marcial Morera
collection DOAJ
description Desde el punto de vista de su mayor o menor integración en las estructuras fónicas, gramaticales y léxicas de la lengua española, las palabras y frases que se conservan en el habla canaria de la desaparecida lengua que hablaba la antigua población de las Islas pertenecen a tres clases radicalmente distintas: préstamos tradicionales, que entraron en el habla insular por vía popular; préstamos terminológicos, que entraron por vía culta; y glosas guanches, que son meras citas de palabras o frases de la lengua de los aborígenes canarios hechas por cronistas y eruditos.
first_indexed 2024-12-17T19:43:29Z
format Article
id doaj.art-33d293118b14406ebcbf845d3acb32ad
institution Directory Open Access Journal
issn 0210-9174
1988-8538
language Spanish
last_indexed 2024-12-17T19:43:29Z
publishDate 2014-12-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Revista de Filología Española
spelling doaj.art-33d293118b14406ebcbf845d3acb32ad2022-12-21T21:34:55ZspaConsejo Superior de Investigaciones CientíficasRevista de Filología Española0210-91741988-85382014-12-0194227930210.3989/rfe.2014.111143Clasificación de los restos de la lengua guanche según su grado de integración en españolMarcial Morera0Instituto Universitario de Lingüística “Andrés Bello”. Universidad de La LagunaDesde el punto de vista de su mayor o menor integración en las estructuras fónicas, gramaticales y léxicas de la lengua española, las palabras y frases que se conservan en el habla canaria de la desaparecida lengua que hablaba la antigua población de las Islas pertenecen a tres clases radicalmente distintas: préstamos tradicionales, que entraron en el habla insular por vía popular; préstamos terminológicos, que entraron por vía culta; y glosas guanches, que son meras citas de palabras o frases de la lengua de los aborígenes canarios hechas por cronistas y eruditos.http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1153etimologíasemánticagramáticafonética
spellingShingle Marcial Morera
Clasificación de los restos de la lengua guanche según su grado de integración en español
Revista de Filología Española
etimología
semántica
gramática
fonética
title Clasificación de los restos de la lengua guanche según su grado de integración en español
title_full Clasificación de los restos de la lengua guanche según su grado de integración en español
title_fullStr Clasificación de los restos de la lengua guanche según su grado de integración en español
title_full_unstemmed Clasificación de los restos de la lengua guanche según su grado de integración en español
title_short Clasificación de los restos de la lengua guanche según su grado de integración en español
title_sort clasificacion de los restos de la lengua guanche segun su grado de integracion en espanol
topic etimología
semántica
gramática
fonética
url http://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/1153
work_keys_str_mv AT marcialmorera clasificaciondelosrestosdelalenguaguanchesegunsugradodeintegracionenespanol