VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA COMO ENFERMEDAD MULTIRRESISTENTE

El estrés que se vive a diario en la sociedad, por diversos motivos, puede exacerbar con mayor intensidad la violencia tanto física, moral y psicológica, entre otras. Esta situación se extrapola en lo laboral; lo cual también, atañe al área de la salud especialmente al personal de enfermería, quiene...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Yessica Lidia Valenzuela Bustamante
Format: Article
Language:English
Published: Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile 2020-08-01
Series:Revista Chilena de Enfermería
Subjects:
Online Access:https://revistachilenaenfermeria.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/58158
_version_ 1827969839729213440
author Yessica Lidia Valenzuela Bustamante
author_facet Yessica Lidia Valenzuela Bustamante
author_sort Yessica Lidia Valenzuela Bustamante
collection DOAJ
description El estrés que se vive a diario en la sociedad, por diversos motivos, puede exacerbar con mayor intensidad la violencia tanto física, moral y psicológica, entre otras. Esta situación se extrapola en lo laboral; lo cual también, atañe al área de la salud especialmente al personal de enfermería, quienes presentan una mayor vulnerabilidad. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el impacto que genera la violencia y acoso laboral en el personal de enfermería y el efecto negativo que puede provocar a la víctima, sobre todo a largo plazo realizando una analogía con una enfermedad multirresistente. En este artículo se exponen las características de los factores que influyen en la violencia y acoso laboral; el acosador o agresor, la víctima y las condiciones de trabajo. Por lo tanto, se transforma en una necesidad abordar estos tres factores para frenar y disminuir el acoso. La evidencia, revela que el personal de enfermería ha sufrido algún tipo de violencia y acoso laboral entre un 19 - 44% y los mayores porcentajes son de parte de familiares y compañeros de trabajo (personal de enfermería y jefatura). En conclusión, en base a la reflexión realizada, la violencia y acoso laboral entre y hacia el personal de enfermería es un tema relevante y requiere urgentemente de estudio y análisis del profundo daño e impacto que genera.
first_indexed 2024-04-09T18:43:44Z
format Article
id doaj.art-33edc79b48bd4e7ba90875b99ebb8735
institution Directory Open Access Journal
issn 2452-5839
language English
last_indexed 2024-04-09T18:43:44Z
publishDate 2020-08-01
publisher Departamento de Enfermería de la Universidad de Chile
record_format Article
series Revista Chilena de Enfermería
spelling doaj.art-33edc79b48bd4e7ba90875b99ebb87352023-04-10T13:22:27ZengDepartamento de Enfermería de la Universidad de ChileRevista Chilena de Enfermería2452-58392020-08-012112313910.5354/2452-5839.2020.5815854383VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA COMO ENFERMEDAD MULTIRRESISTENTEYessica Lidia Valenzuela Bustamante0Universidad de Chile.El estrés que se vive a diario en la sociedad, por diversos motivos, puede exacerbar con mayor intensidad la violencia tanto física, moral y psicológica, entre otras. Esta situación se extrapola en lo laboral; lo cual también, atañe al área de la salud especialmente al personal de enfermería, quienes presentan una mayor vulnerabilidad. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el impacto que genera la violencia y acoso laboral en el personal de enfermería y el efecto negativo que puede provocar a la víctima, sobre todo a largo plazo realizando una analogía con una enfermedad multirresistente. En este artículo se exponen las características de los factores que influyen en la violencia y acoso laboral; el acosador o agresor, la víctima y las condiciones de trabajo. Por lo tanto, se transforma en una necesidad abordar estos tres factores para frenar y disminuir el acoso. La evidencia, revela que el personal de enfermería ha sufrido algún tipo de violencia y acoso laboral entre un 19 - 44% y los mayores porcentajes son de parte de familiares y compañeros de trabajo (personal de enfermería y jefatura). En conclusión, en base a la reflexión realizada, la violencia y acoso laboral entre y hacia el personal de enfermería es un tema relevante y requiere urgentemente de estudio y análisis del profundo daño e impacto que genera.https://revistachilenaenfermeria.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/58158violencia laboral; acoso no sexual; estrés laboral; personal de enfermería; satisfacción laboral; respeto.
spellingShingle Yessica Lidia Valenzuela Bustamante
VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA COMO ENFERMEDAD MULTIRRESISTENTE
Revista Chilena de Enfermería
violencia laboral; acoso no sexual; estrés laboral; personal de enfermería; satisfacción laboral; respeto.
title VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA COMO ENFERMEDAD MULTIRRESISTENTE
title_full VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA COMO ENFERMEDAD MULTIRRESISTENTE
title_fullStr VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA COMO ENFERMEDAD MULTIRRESISTENTE
title_full_unstemmed VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA COMO ENFERMEDAD MULTIRRESISTENTE
title_short VIOLENCIA Y ACOSO LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA COMO ENFERMEDAD MULTIRRESISTENTE
title_sort violencia y acoso laboral en el personal de enfermeria como enfermedad multirresistente
topic violencia laboral; acoso no sexual; estrés laboral; personal de enfermería; satisfacción laboral; respeto.
url https://revistachilenaenfermeria.uchile.cl/index.php/RCHE/article/view/58158
work_keys_str_mv AT yessicalidiavalenzuelabustamante violenciayacosolaboralenelpersonaldeenfermeriacomoenfermedadmultirresistente