Prospección geoquímica para oro, plata, antimonio y mercurio en los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima

En el área de los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima, de interés para Au, Ag, Sb y Hg, se llevó a cabo un programa de prospección geoquímica regional, en base a muestras de sedimentos activos complementadas con muestras de rocas y filones. En la región predominan rocas metamórfica...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Hernando Lozano Q., Humberto Perez S., Darío Mosquera T.
Format: Article
Language:English
Published: Servicio Geológico Colombiano 1984-01-01
Series:Boletín Geológico
Subjects:
Online Access:https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/426
_version_ 1797954287897149440
author Hernando Lozano Q.
Humberto Perez S.
Darío Mosquera T.
author_facet Hernando Lozano Q.
Humberto Perez S.
Darío Mosquera T.
author_sort Hernando Lozano Q.
collection DOAJ
description En el área de los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima, de interés para Au, Ag, Sb y Hg, se llevó a cabo un programa de prospección geoquímica regional, en base a muestras de sedimentos activos complementadas con muestras de rocas y filones. En la región predominan rocas metamórficas del Grupo Cajamarca, las cuales son intruidas principalmente, por cuerpos pequeños de pórfidos dacíticos. Este conjunto fue posteriormente afectado por las fallas de Aránzazu y La Palestina. Finalmente, en eventos volcánicos recientes fueron depositados flujos de lavas y materiales piroclásticos. La composición química de las distintas unidades roca está reflejada por las variaciones de los diferentes elementos, en los gráficos de concentración media, diagramas de correlación y diagramas triangulares. Los sedimentos activos, base principal de este estudio, se forman a partir de materiales aportados por las diferentes rocas, de acuerdo a la resistencia de éstas a la meteorización y erosión. Materiales no consolidados como las tobas, contribuyen notoriamente a la formación de los sedimentos, aportando en este caso las concentraciones más altas de Pb y Sr, razón por la cual, estos dos elementos no se pueden utilizar individualmente como indicadores de mineralizaciones hidrotermales en el área. Comparando la distribución de las mineralizaciones y sus anomalías asociadas, con la localización de las rocas ígneas y las fallas mayores, se observa que posiblemente existen tres clases diferentes de ocurrencias minerales hidrotermales: a) Mineralizaciones de Hg relacionadas a la Falla de Aránzazu, b) Manifestaciones de Sb asociadas a las fallas de Aránzazu y La Palestina, y c) Filones de Au y Ag conectados genéticamente con intrusiones de pórfidos dacíticos. En esta última, aparentemente se pueden distinguir dos zonas: 1) Una interna de alta temperatura donde afloran en forma frecuente apófisis de pórfidos dacíticos y donde la relación AgX 100/Ag + Pb + Zn + Cu es menor que la relación Cu/Zn en filones, y 2) Una zona marginal de baja temperatura donde no afloran rocas ígneas y la relación AgX 100/ Ag + Pb + Zn + Cu es mayor que la relación Cu/Zn. Relacionando la localización de las mineralizaciones con las anomalías encontradas, se observó que los elementos indicadores de mineralizaciones en sedimentos activos son: a) Hg para manifestaciones de cinabrio, b) Sb para filones con estibina, y c) Anomalías superpuestas de dos o más elementos tales como Au, Sb, Ag, Pb, Sr, Zn, Ba, Cu y Mo para mineralizaciones de Au y Ag. La fracción pesada de los sedimentos activos muestra concentraciones más altas en la mayoría de los elementos que la fracción fina, pero comparando los drenajes anómalos de estas dos fracciones, se advierte que son muy semejantes; por lo tanto, se sugiere utilizar solamente la fracción fina para futuros trabajos de exploración geoquímica regional en áreas similares, debido a la facilidad en la recolección de las muestras y en la elaboración de los análisis. Las zonas anómalas de interés están asociadas tanto a mineralizaciones conocidas como a sitios donde se desconocen ocurrencias minerales. Los drenajes anómalos más importantes son los siguientes: a) Para ocurrencias de Au y Ag, la quebrada Guayabal, los nacimientos de las quebradas San Rafael y Campoalegre, nacimientos de los ríos Navarco y Tochecito y parte alta de la quebrada La Plancha. b) Para manifestaciones de Hg, el afluente oriental parte media del río Navarco y la parte baja de la quebrada Santa Lucía, y c) Para manifestaciones de Sb, .la parte media y afluentes orientales de la quebrada Aguas Claras.
first_indexed 2024-04-10T23:16:22Z
format Article
id doaj.art-34389653128e47588f08204a7b939b30
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-1425
2711-1318
language English
last_indexed 2024-04-10T23:16:22Z
publishDate 1984-01-01
publisher Servicio Geológico Colombiano
record_format Article
series Boletín Geológico
spelling doaj.art-34389653128e47588f08204a7b939b302023-01-12T19:32:40ZengServicio Geológico ColombianoBoletín Geológico0120-14252711-13181984-01-0127110.32685/0120-1425/bolgeol27.1.1984.426269Prospección geoquímica para oro, plata, antimonio y mercurio en los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, TolimaHernando Lozano Q.0Humberto Perez S.1Darío Mosquera T.2IngeominasIngeominasIngeominas En el área de los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima, de interés para Au, Ag, Sb y Hg, se llevó a cabo un programa de prospección geoquímica regional, en base a muestras de sedimentos activos complementadas con muestras de rocas y filones. En la región predominan rocas metamórficas del Grupo Cajamarca, las cuales son intruidas principalmente, por cuerpos pequeños de pórfidos dacíticos. Este conjunto fue posteriormente afectado por las fallas de Aránzazu y La Palestina. Finalmente, en eventos volcánicos recientes fueron depositados flujos de lavas y materiales piroclásticos. La composición química de las distintas unidades roca está reflejada por las variaciones de los diferentes elementos, en los gráficos de concentración media, diagramas de correlación y diagramas triangulares. Los sedimentos activos, base principal de este estudio, se forman a partir de materiales aportados por las diferentes rocas, de acuerdo a la resistencia de éstas a la meteorización y erosión. Materiales no consolidados como las tobas, contribuyen notoriamente a la formación de los sedimentos, aportando en este caso las concentraciones más altas de Pb y Sr, razón por la cual, estos dos elementos no se pueden utilizar individualmente como indicadores de mineralizaciones hidrotermales en el área. Comparando la distribución de las mineralizaciones y sus anomalías asociadas, con la localización de las rocas ígneas y las fallas mayores, se observa que posiblemente existen tres clases diferentes de ocurrencias minerales hidrotermales: a) Mineralizaciones de Hg relacionadas a la Falla de Aránzazu, b) Manifestaciones de Sb asociadas a las fallas de Aránzazu y La Palestina, y c) Filones de Au y Ag conectados genéticamente con intrusiones de pórfidos dacíticos. En esta última, aparentemente se pueden distinguir dos zonas: 1) Una interna de alta temperatura donde afloran en forma frecuente apófisis de pórfidos dacíticos y donde la relación AgX 100/Ag + Pb + Zn + Cu es menor que la relación Cu/Zn en filones, y 2) Una zona marginal de baja temperatura donde no afloran rocas ígneas y la relación AgX 100/ Ag + Pb + Zn + Cu es mayor que la relación Cu/Zn. Relacionando la localización de las mineralizaciones con las anomalías encontradas, se observó que los elementos indicadores de mineralizaciones en sedimentos activos son: a) Hg para manifestaciones de cinabrio, b) Sb para filones con estibina, y c) Anomalías superpuestas de dos o más elementos tales como Au, Sb, Ag, Pb, Sr, Zn, Ba, Cu y Mo para mineralizaciones de Au y Ag. La fracción pesada de los sedimentos activos muestra concentraciones más altas en la mayoría de los elementos que la fracción fina, pero comparando los drenajes anómalos de estas dos fracciones, se advierte que son muy semejantes; por lo tanto, se sugiere utilizar solamente la fracción fina para futuros trabajos de exploración geoquímica regional en áreas similares, debido a la facilidad en la recolección de las muestras y en la elaboración de los análisis. Las zonas anómalas de interés están asociadas tanto a mineralizaciones conocidas como a sitios donde se desconocen ocurrencias minerales. Los drenajes anómalos más importantes son los siguientes: a) Para ocurrencias de Au y Ag, la quebrada Guayabal, los nacimientos de las quebradas San Rafael y Campoalegre, nacimientos de los ríos Navarco y Tochecito y parte alta de la quebrada La Plancha. b) Para manifestaciones de Hg, el afluente oriental parte media del río Navarco y la parte baja de la quebrada Santa Lucía, y c) Para manifestaciones de Sb, .la parte media y afluentes orientales de la quebrada Aguas Claras. https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/426Colombiamineralessedimentos activosbateaanomalíasfilón
spellingShingle Hernando Lozano Q.
Humberto Perez S.
Darío Mosquera T.
Prospección geoquímica para oro, plata, antimonio y mercurio en los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima
Boletín Geológico
Colombia
minerales
sedimentos activos
batea
anomalías
filón
title Prospección geoquímica para oro, plata, antimonio y mercurio en los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima
title_full Prospección geoquímica para oro, plata, antimonio y mercurio en los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima
title_fullStr Prospección geoquímica para oro, plata, antimonio y mercurio en los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima
title_full_unstemmed Prospección geoquímica para oro, plata, antimonio y mercurio en los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima
title_short Prospección geoquímica para oro, plata, antimonio y mercurio en los municipios de Salento, Quindío y Cajamarca, Tolima
title_sort prospeccion geoquimica para oro plata antimonio y mercurio en los municipios de salento quindio y cajamarca tolima
topic Colombia
minerales
sedimentos activos
batea
anomalías
filón
url https://revistas.sgc.gov.co/index.php/boletingeo/article/view/426
work_keys_str_mv AT hernandolozanoq prospecciongeoquimicaparaoroplataantimonioymercurioenlosmunicipiosdesalentoquindioycajamarcatolima
AT humbertoperezs prospecciongeoquimicaparaoroplataantimonioymercurioenlosmunicipiosdesalentoquindioycajamarcatolima
AT dariomosquerat prospecciongeoquimicaparaoroplataantimonioymercurioenlosmunicipiosdesalentoquindioycajamarcatolima