Los flujos piroclásticos del Volcán de Colima, México

En el Volcán de Colima han existido diferentes fases explosivas que produjeron flujos piroclásticos, entre ellas las erupciones de 1611, 1818 y 1913. Los flujos se distribuyeron hacia el sur encajonándose en las barrancas. Se presentan las secciones y mapas del volcán. El análisis granulométrico mos...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: A. L. Martin del Pozzo, V. H. Romero, R. E. Ruiz Kitcher
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica 1987-04-01
Series:Geofísica Internacional
Subjects:
Online Access:http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1087
Description
Summary:En el Volcán de Colima han existido diferentes fases explosivas que produjeron flujos piroclásticos, entre ellas las erupciones de 1611, 1818 y 1913. Los flujos se distribuyeron hacia el sur encajonándose en las barrancas. Se presentan las secciones y mapas del volcán. El análisis granulométrico mostró una Md de -1 a 3 y permitió observar la similitud con los flujos piroclásticos de tipo intermedio. Los flujos presentan gran cantidad de fragmentos líticos en matriz fina y pueden separarse en unidades de flujo de 2 a 10m que corresponden a "surges" y avalanchas. También existen flujos caóticos, sin estratificación ni clasificación. Basándose en estas características se argumenta a favor de que los flujos piroclásticos se originaron al fragmentarse el domo y en contraste con lo que ocurre eh los del tipo St. Vincent y Merapi. El alto grado de fluidez y la alta temperatura de los flujos se infiere por la presencia de carbón, tubos de vesículas y lentes de fragmentos alargados. Se encontró una secuencia máfica alcalina intercalada entre los flujos piroclásticos andesíticos calci-alcalinos que muestra la naturaleza compleja del origen magmático. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1987.26.2.1111
ISSN:0016-7169
2954-436X