Los “usos” de Tomás Paniri: acción científica, indígena y estatal en el norte andino de Chile

En 1993 el Estado chileno reconoció la preexistencia en el suelo nacional de diversos grupos étnicos y propuso implementar políticas especializadas; desde entonces los atacameños de la región de Antofagasta iniciaron un proceso de organización que los coloca actualmente como actores de importancia e...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Carlos Chiappe
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Buenos Aires 2020-06-01
Series:Memoria Americana
Subjects:
Online Access:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/8381/7334
Description
Summary:En 1993 el Estado chileno reconoció la preexistencia en el suelo nacional de diversos grupos étnicos y propuso implementar políticas especializadas; desde entonces los atacameños de la región de Antofagasta iniciaron un proceso de organización que los coloca actualmente como actores de importancia en las discusiones sobre la administración del territorio y sus recursos. La com-binación entre elementos del saber experto -o científico- y el saber tradicional -o étnico- ocupa un papel fundamental en las estrategias desarrolladas. En este artículo presentaré un estudio de caso: el uso de la figura de Tomás Paniri, líder indígena del siglo XVIII. Distinguiré tres momentos: el primero, su construcción como sujeto histórico a través de descubrimientos documentales (1970-ad.); el segundo, su transformación en símbolo del movimiento ataca-meño (1990-ad.); y el tercero, su incorporación a las narrativas estatales de lo multicultural. El análisis me permitirá mostrar diferentes tipos de articulación entre atacameños, campo académico y Estado y, al mismo tiempo, esbozar las tensiones discursivas en las que se inscribe la categoría de lo atacameño.
ISSN:1851-3751