Fundamentum Scientiae: Heidegger y el no pensar de la ciencia moderna

Uno de los aspectos destacados del pensamiento de Martin Heidegger es la crítica a la ciencia. En Heidegger esta crítica parte del supuesto de la falta de base, de soporte que la sostenga, que tiene la ciencia al no contemplar precísamente que haya de tener un fundamento último, sino que se centra ú...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Fernando Gilabert Bello
Format: Article
Language:English
Published: Ediciones Universidad de Salamanca 2022-10-01
Series:Azafea: Revista de Filosofía
Subjects:
Online Access:https://revistas.usal.es/index.php/0213-3563/article/view/22858
Description
Summary:Uno de los aspectos destacados del pensamiento de Martin Heidegger es la crítica a la ciencia. En Heidegger esta crítica parte del supuesto de la falta de base, de soporte que la sostenga, que tiene la ciencia al no contemplar precísamente que haya de tener un fundamento último, sino que se centra únicamente en su propio progreso sin volver la vista atrás hacia aquello que tiene como raíz. Heidegger señala en su obra en repetidas ocasiones que "la ciencia no piensa". Ese no pensar de la ciencia suena en el propio Heidegger como paradójico porque la misma ciencia implica precísamente el ejercicio del pensar, siendo ese el cometido de la actividad científica. Pero a lo que se refiere Heidegger con ese no-pensar de la ciencia es a que ésta ha derivado en una ciencia del ente sin tener en cuenta para nada el ser que la funda. Nuestro propósito en este trabajo entonces será el de esclarecer la crítica a la ciencia que hace Heidegger.
ISSN:0213-3563
2444-7072