El concepto de área onomástica: el caso de los astures
El estudio de la onomástica antigua puede realizarse a través de la distribución geográ?ca de los nombres, lo que proporciona una idea sobre la extensión de la lengua en aquellos casos en que no hay su?cientes testimonios directos, asumiendo la premisa de que todas las áreas onomásticas así obtenida...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Ediciones Universidad de Salamanca
2014-04-01
|
Series: | Studia Historica: Historia Antigua |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/11767 |
_version_ | 1797965538280865792 |
---|---|
author | José M. VALLEJO |
author_facet | José M. VALLEJO |
author_sort | José M. VALLEJO |
collection | DOAJ |
description | El estudio de la onomástica antigua puede realizarse a través de la distribución geográ?ca de los nombres, lo que proporciona una idea sobre la extensión de la lengua en aquellos casos en que no hay su?cientes testimonios directos, asumiendo la premisa de que todas las áreas onomásticas así obtenidas se corresponden con las áreas de las lenguas antiguas. En este artículo analizamos la región astur a través de su antroponimia, para concluir que seguramente se correspondía con una lengua antigua, diferente de las de su entorno, de la que no tenemos ningún testimonio conservado. |
first_indexed | 2024-04-11T02:01:38Z |
format | Article |
id | doaj.art-34fa456914ec4a6d83118aaec85e382d |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0213-2052 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-11T02:01:38Z |
publishDate | 2014-04-01 |
publisher | Ediciones Universidad de Salamanca |
record_format | Article |
series | Studia Historica: Historia Antigua |
spelling | doaj.art-34fa456914ec4a6d83118aaec85e382d2023-01-03T03:55:51ZspaEdiciones Universidad de SalamancaStudia Historica: Historia Antigua0213-20522014-04-013108911311141El concepto de área onomástica: el caso de los asturesJosé M. VALLEJO0Universidad del País VascoEl estudio de la onomástica antigua puede realizarse a través de la distribución geográ?ca de los nombres, lo que proporciona una idea sobre la extensión de la lengua en aquellos casos en que no hay su?cientes testimonios directos, asumiendo la premisa de que todas las áreas onomásticas así obtenidas se corresponden con las áreas de las lenguas antiguas. En este artículo analizamos la región astur a través de su antroponimia, para concluir que seguramente se correspondía con una lengua antigua, diferente de las de su entorno, de la que no tenemos ningún testimonio conservado.https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/11767lenguas paleohispánicasonomásticaáreas onomásticasasturescántabroslusitanosgalaicos |
spellingShingle | José M. VALLEJO El concepto de área onomástica: el caso de los astures Studia Historica: Historia Antigua lenguas paleohispánicas onomástica áreas onomásticas astures cántabros lusitanos galaicos |
title | El concepto de área onomástica: el caso de los astures |
title_full | El concepto de área onomástica: el caso de los astures |
title_fullStr | El concepto de área onomástica: el caso de los astures |
title_full_unstemmed | El concepto de área onomástica: el caso de los astures |
title_short | El concepto de área onomástica: el caso de los astures |
title_sort | el concepto de area onomastica el caso de los astures |
topic | lenguas paleohispánicas onomástica áreas onomásticas astures cántabros lusitanos galaicos |
url | https://revistas.usal.es/index.php/0213-2052/article/view/11767 |
work_keys_str_mv | AT josemvallejo elconceptodeareaonomasticaelcasodelosastures |