Revisión sistemática en revistas científicas de las publicaciones colombianas con uso de citometría de flujo

Objetivo. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica con el objetivo de conocer el número de artículos colombianos publicados con el uso de citometría de flujo, sus aplicaciones y el aporte a la literatura mundial sobre el tema.Método. Se utilizaron las bases de datos electrónic...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Nicolás A. Giraldo, John M. González
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Nacional de Salud 2010-05-01
Series:Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
Online Access:http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/821
_version_ 1828368499203899392
author Nicolás A. Giraldo
John M. González
author_facet Nicolás A. Giraldo
John M. González
author_sort Nicolás A. Giraldo
collection DOAJ
description Objetivo. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica con el objetivo de conocer el número de artículos colombianos publicados con el uso de citometría de flujo, sus aplicaciones y el aporte a la literatura mundial sobre el tema.Método. Se utilizaron las bases de datos electrónicas PubMed, LILACS e ISI Web of Knowledge, y se buscaron los términos “flow cytometry” and “Colombia” o “citometría de flujo” y “Colombia”. Se incluyeron trabajos de investigación experimentales que usaron la citometría de flujo y cuyo primero o último autor pertenecieran a grupos de investigación colombianos.Resultados. Se encontraron 74 artículos que cumplían los criterios de inclusión, publicados desde agosto de 1997 hasta marzo de 2010. La gran mayoría de los trabajos pertenecía al área biomédica y en 54% se aplicó al estudio de enfermedades infecciosas. El número de publicaciones por año aumentó desde 1997 hasta 2004, cuando se presentó un pico de 11 artículos. En total, se encontraron 27 grupos de investigación, pertenecientes a 13 instituciones. El 39,2% (n=29) de los trabajos fueron publicados por grupos de investigación de la Universidad de Antioquia. El tipo de aplicación de la citometría de flujo más usada fue el análisis de inmunofenotipo (58,1%).Conclusiones. Para el periodo comprendido entre agosto de 1997 y marzo de 2010, PubMed reportó 76.312 publicaciones relacionadas con la citometría de flujo. Por consiguiente, el aporte de las publicaciones colombianas a la literatura mundial es tan sólo de 0,096%.
first_indexed 2024-04-14T06:11:55Z
format Article
id doaj.art-353ac33d3c1a4bbeb60efc48a3577f11
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-4157
0120-4157
language English
last_indexed 2024-04-14T06:11:55Z
publishDate 2010-05-01
publisher Instituto Nacional de Salud
record_format Article
series Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
spelling doaj.art-353ac33d3c1a4bbeb60efc48a3577f112022-12-22T02:08:20ZengInstituto Nacional de SaludBiomédica: revista del Instituto Nacional de Salud0120-41570120-41572010-05-0130Sup132610.7705/biomedica.v30i0.821592Revisión sistemática en revistas científicas de las publicaciones colombianas con uso de citometría de flujoNicolás A. GiraldoJohn M. GonzálezObjetivo. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura científica con el objetivo de conocer el número de artículos colombianos publicados con el uso de citometría de flujo, sus aplicaciones y el aporte a la literatura mundial sobre el tema.Método. Se utilizaron las bases de datos electrónicas PubMed, LILACS e ISI Web of Knowledge, y se buscaron los términos “flow cytometry” and “Colombia” o “citometría de flujo” y “Colombia”. Se incluyeron trabajos de investigación experimentales que usaron la citometría de flujo y cuyo primero o último autor pertenecieran a grupos de investigación colombianos.Resultados. Se encontraron 74 artículos que cumplían los criterios de inclusión, publicados desde agosto de 1997 hasta marzo de 2010. La gran mayoría de los trabajos pertenecía al área biomédica y en 54% se aplicó al estudio de enfermedades infecciosas. El número de publicaciones por año aumentó desde 1997 hasta 2004, cuando se presentó un pico de 11 artículos. En total, se encontraron 27 grupos de investigación, pertenecientes a 13 instituciones. El 39,2% (n=29) de los trabajos fueron publicados por grupos de investigación de la Universidad de Antioquia. El tipo de aplicación de la citometría de flujo más usada fue el análisis de inmunofenotipo (58,1%).Conclusiones. Para el periodo comprendido entre agosto de 1997 y marzo de 2010, PubMed reportó 76.312 publicaciones relacionadas con la citometría de flujo. Por consiguiente, el aporte de las publicaciones colombianas a la literatura mundial es tan sólo de 0,096%.http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/821
spellingShingle Nicolás A. Giraldo
John M. González
Revisión sistemática en revistas científicas de las publicaciones colombianas con uso de citometría de flujo
Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud
title Revisión sistemática en revistas científicas de las publicaciones colombianas con uso de citometría de flujo
title_full Revisión sistemática en revistas científicas de las publicaciones colombianas con uso de citometría de flujo
title_fullStr Revisión sistemática en revistas científicas de las publicaciones colombianas con uso de citometría de flujo
title_full_unstemmed Revisión sistemática en revistas científicas de las publicaciones colombianas con uso de citometría de flujo
title_short Revisión sistemática en revistas científicas de las publicaciones colombianas con uso de citometría de flujo
title_sort revision sistematica en revistas cientificas de las publicaciones colombianas con uso de citometria de flujo
url http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/821
work_keys_str_mv AT nicolasagiraldo revisionsistematicaenrevistascientificasdelaspublicacionescolombianasconusodecitometriadeflujo
AT johnmgonzalez revisionsistematicaenrevistascientificasdelaspublicacionescolombianasconusodecitometriadeflujo