Las series y el Sueño Americano. Nostalgia y pervivencia de un imaginario suburbial
En la memoria estadounidense, la vida en los suburbios permanece como un contexto de prosperidad, crucial para ese imaginario conocido como Sueño Americano. No obstante, se trata de un escenario idílico que las series televisivas vienen cuestionando, incluso desde el florecimiento mismo de este...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Portuguese |
Published: |
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
2021-01-01
|
Series: | Intexto |
Subjects: | |
Online Access: | https://doi.org/10.19132/1807-8583202152.100603 |
_version_ | 1818718173562667008 |
---|---|
author | Ariel Gómez Ponce |
author_facet | Ariel Gómez Ponce |
author_sort | Ariel Gómez Ponce |
collection | DOAJ |
description | En la memoria estadounidense, la vida en los suburbios
permanece como un contexto de prosperidad, crucial para ese
imaginario conocido como Sueño Americano. No obstante, se
trata de un escenario idílico que las series televisivas vienen
cuestionando, incluso desde el florecimiento mismo de este
modo de habitar. Este artículo propone un estudio de ficciones
de mediados de siglo pasado que han aplicado a una lectura
disfuncional del Sueño Americano: ello es, narrativas que
lograron ilustrar las contracaras de la homogeneización y la
estandarización, revelando el orden de lo cotidiano como un
precario simulacro. Se trata, empero, de motivos ideológicos
que las producciones más contemporáneas parecen releer como
una “nostalgia”: categoría que la teoría de Fredric Jameson
desarrolla a los fines de interpelar formas artísticas donde las
ideas del pasado se elaboran de manera alegórica, en tanto
imágenes residuales sobre las cuales el presente impone otra
línea de significación. La propuesta sostendrá que las claves de
esta nostalgia deben rastrearse en el proceso de
suburbanización de posguerra, enclave que no puede pensarse
fuera de un incipiente capitalismo tardío cuya reproducción en
serie planificó tanto un proyecto urbanístico como la
conformación de subjetividades. En diálogo con los aportes de
Jameson, el artículo pretende exhibir cómo, tempranamente, la
televisión masiva ha funcionado no solo como un modo de
producción estética, sino además como una institución social
con fuerza crítica. |
first_indexed | 2024-12-17T19:46:50Z |
format | Article |
id | doaj.art-353b4743922b40f9ad1fbe46f6f4cd5f |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1807-8583 1807-8583 |
language | Portuguese |
last_indexed | 2024-12-17T19:46:50Z |
publishDate | 2021-01-01 |
publisher | Universidade Federal do Rio Grande do Sul |
record_format | Article |
series | Intexto |
spelling | doaj.art-353b4743922b40f9ad1fbe46f6f4cd5f2022-12-21T21:34:51ZporUniversidade Federal do Rio Grande do SulIntexto1807-85831807-85832021-01-0105212310.19132/1807-8583202152.100603Las series y el Sueño Americano. Nostalgia y pervivencia de un imaginario suburbialAriel Gómez Ponce0https://orcid.org/0000-0001-8830-9544Universidad Nacional de CórdobaEn la memoria estadounidense, la vida en los suburbios permanece como un contexto de prosperidad, crucial para ese imaginario conocido como Sueño Americano. No obstante, se trata de un escenario idílico que las series televisivas vienen cuestionando, incluso desde el florecimiento mismo de este modo de habitar. Este artículo propone un estudio de ficciones de mediados de siglo pasado que han aplicado a una lectura disfuncional del Sueño Americano: ello es, narrativas que lograron ilustrar las contracaras de la homogeneización y la estandarización, revelando el orden de lo cotidiano como un precario simulacro. Se trata, empero, de motivos ideológicos que las producciones más contemporáneas parecen releer como una “nostalgia”: categoría que la teoría de Fredric Jameson desarrolla a los fines de interpelar formas artísticas donde las ideas del pasado se elaboran de manera alegórica, en tanto imágenes residuales sobre las cuales el presente impone otra línea de significación. La propuesta sostendrá que las claves de esta nostalgia deben rastrearse en el proceso de suburbanización de posguerra, enclave que no puede pensarse fuera de un incipiente capitalismo tardío cuya reproducción en serie planificó tanto un proyecto urbanístico como la conformación de subjetividades. En diálogo con los aportes de Jameson, el artículo pretende exhibir cómo, tempranamente, la televisión masiva ha funcionado no solo como un modo de producción estética, sino además como una institución social con fuerza crítica.https://doi.org/10.19132/1807-8583202152.100603series de tvsueño americanoimaginario suburbialfredric jamesonnostalgia |
spellingShingle | Ariel Gómez Ponce Las series y el Sueño Americano. Nostalgia y pervivencia de un imaginario suburbial Intexto series de tv sueño americano imaginario suburbial fredric jameson nostalgia |
title | Las series y el Sueño Americano. Nostalgia y pervivencia de un imaginario suburbial |
title_full | Las series y el Sueño Americano. Nostalgia y pervivencia de un imaginario suburbial |
title_fullStr | Las series y el Sueño Americano. Nostalgia y pervivencia de un imaginario suburbial |
title_full_unstemmed | Las series y el Sueño Americano. Nostalgia y pervivencia de un imaginario suburbial |
title_short | Las series y el Sueño Americano. Nostalgia y pervivencia de un imaginario suburbial |
title_sort | las series y el sueno americano nostalgia y pervivencia de un imaginario suburbial |
topic | series de tv sueño americano imaginario suburbial fredric jameson nostalgia |
url | https://doi.org/10.19132/1807-8583202152.100603 |
work_keys_str_mv | AT arielgomezponce lasseriesyelsuenoamericanonostalgiaypervivenciadeunimaginariosuburbial |