Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje social

La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Isabel Lema-Blanco, Ricardo García-Mira, Jesús Miguel Muñoz-Cantero
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de A Coruña 2015-12-01
Series:Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación
Subjects:
Online Access:https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/316
_version_ 1818766134554394624
author Isabel Lema-Blanco
Ricardo García-Mira
Jesús Miguel Muñoz-Cantero
author_facet Isabel Lema-Blanco
Ricardo García-Mira
Jesús Miguel Muñoz-Cantero
author_sort Isabel Lema-Blanco
collection DOAJ
description La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. La educación ambiental es, ante todo, educación para la acción, pues “actúa ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas”. En este marco, los procesos de participación ambiental han sido definidos como potenciales espacios de aprendizaje social que permiten la comprensión por parte de la ciudadanía, de los procesos ambientales (en conexión con el contexto social, económico y cultural), fomentando actitudes críticas y constructivas, que promuevan procesos de transición hacia estilos de vida sostenibles a través de la acción comunitaria. En España, las organizaciones o grupos de consumo responsable han sido definidos como espacios de innovación comunitaria  en los que la ciudadanía se convierte en agente educador y “es el sujeto de cambio” jugando un relevante papel como creadores de nuevos marcos socioculturales que se convierten en referentes para el resto de la sociedad (Suriñac, 2012). En Galicia, comunidad en la que los hábitos de consumo de sus ciudadanos han cambiado radicalmente en los últimos 15 años, ha emergido una red de grupos de consumo responsable y sostenible que, en los últimos cinco años, se ha consolidado y expandido a lo largo del territorio. Este trabajo presentará la primera fase de un estudio cualitativo sobre las asociaciones/cooperativas de consumo sostenible de Galicia, analizando, en primer lugar, el perfil de consumidor/cooperativista y los valores, creencias y motivaciones que lo mueven a participar en una iniciativa comunitaria de este ámbito. En segundo lugar, se estudiarán los diferentes procesos de aprendizaje social generados en dichos espacios colaborativos (“comunidades de aprendizaje”), como resultado de la participación (horizontal e igualitaria) en contextos significativos (Heras, 2007) y que promueven la mejora de competencias sociales, el aumento del conocimiento teórico y la capacidad de resolución de problemas y gestión de conflictos. Finalmente, se indagará en la transferencia del conocimiento y habilidades adquiridas a otras esferas del individuo, coherentes con el desarrollo de estilos de vida sostenibles.
first_indexed 2024-12-18T08:29:10Z
format Article
id doaj.art-359ab092bed44e03a4a2c3b093066b74
institution Directory Open Access Journal
issn 2386-7418
language English
last_indexed 2024-12-18T08:29:10Z
publishDate 2015-12-01
publisher Universidad de A Coruña
record_format Article
series Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación
spelling doaj.art-359ab092bed44e03a4a2c3b093066b742022-12-21T21:14:30ZengUniversidad de A CoruñaRevista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación2386-74182015-12-011410.17979/reipe.2015.0.14.316Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje socialIsabel Lema-Blanco0Ricardo García-MiraJesús Miguel Muñoz-CanteroUniversidade da CoruñaLa educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros. La educación ambiental es, ante todo, educación para la acción, pues “actúa ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas”. En este marco, los procesos de participación ambiental han sido definidos como potenciales espacios de aprendizaje social que permiten la comprensión por parte de la ciudadanía, de los procesos ambientales (en conexión con el contexto social, económico y cultural), fomentando actitudes críticas y constructivas, que promuevan procesos de transición hacia estilos de vida sostenibles a través de la acción comunitaria. En España, las organizaciones o grupos de consumo responsable han sido definidos como espacios de innovación comunitaria  en los que la ciudadanía se convierte en agente educador y “es el sujeto de cambio” jugando un relevante papel como creadores de nuevos marcos socioculturales que se convierten en referentes para el resto de la sociedad (Suriñac, 2012). En Galicia, comunidad en la que los hábitos de consumo de sus ciudadanos han cambiado radicalmente en los últimos 15 años, ha emergido una red de grupos de consumo responsable y sostenible que, en los últimos cinco años, se ha consolidado y expandido a lo largo del territorio. Este trabajo presentará la primera fase de un estudio cualitativo sobre las asociaciones/cooperativas de consumo sostenible de Galicia, analizando, en primer lugar, el perfil de consumidor/cooperativista y los valores, creencias y motivaciones que lo mueven a participar en una iniciativa comunitaria de este ámbito. En segundo lugar, se estudiarán los diferentes procesos de aprendizaje social generados en dichos espacios colaborativos (“comunidades de aprendizaje”), como resultado de la participación (horizontal e igualitaria) en contextos significativos (Heras, 2007) y que promueven la mejora de competencias sociales, el aumento del conocimiento teórico y la capacidad de resolución de problemas y gestión de conflictos. Finalmente, se indagará en la transferencia del conocimiento y habilidades adquiridas a otras esferas del individuo, coherentes con el desarrollo de estilos de vida sostenibles.https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/316participación ambientaleducación ambientalaprendizaje socialcomunidades de aprendizajeconsumo responsable
spellingShingle Isabel Lema-Blanco
Ricardo García-Mira
Jesús Miguel Muñoz-Cantero
Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje social
Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación
participación ambiental
educación ambiental
aprendizaje social
comunidades de aprendizaje
consumo responsable
title Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje social
title_full Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje social
title_fullStr Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje social
title_full_unstemmed Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje social
title_short Las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovación comunitaria y aprendizaje social
title_sort las iniciativas de consumo responsable como espacios de innovacion comunitaria y aprendizaje social
topic participación ambiental
educación ambiental
aprendizaje social
comunidades de aprendizaje
consumo responsable
url https://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/316
work_keys_str_mv AT isabellemablanco lasiniciativasdeconsumoresponsablecomoespaciosdeinnovacioncomunitariayaprendizajesocial
AT ricardogarciamira lasiniciativasdeconsumoresponsablecomoespaciosdeinnovacioncomunitariayaprendizajesocial
AT jesusmiguelmunozcantero lasiniciativasdeconsumoresponsablecomoespaciosdeinnovacioncomunitariayaprendizajesocial