"Parásitos"
En la antigua Grecia, la palabra parasito se refería, originalmente, a los altos funcionarios encargados de verificar la cosecha del trigo. Ser parásito era un gran honor, porque a estos seres se les consideraba sagrados. Sin embargo, en algún momento, esta figura comenzó a tener mala fama y fue ado...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Autónoma de Madrid
2020-12-01
|
Series: | Actio Nova |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uam.es/actionova/article/view/13234 |
_version_ | 1819241316059447296 |
---|---|
author | Carlos Gutiérrez Bracho |
author_facet | Carlos Gutiérrez Bracho |
author_sort | Carlos Gutiérrez Bracho |
collection | DOAJ |
description | En la antigua Grecia, la palabra parasito se refería, originalmente, a los altos funcionarios encargados de verificar la cosecha del trigo. Ser parásito era un gran honor, porque a estos seres se les consideraba sagrados. Sin embargo, en algún momento, esta figura comenzó a tener mala fama y fue adoptada por los antiguos dramaturgos grecolatinos para describir personajes cómicos que viven a expensas de otros. Este trabajo analiza la figura del parásito como metáfora de la naturaleza humana en las obras de Plauto y Terencio, así como en la famosa película Parásitos de Bong Joon-ho. Se trata de una propuesta que también se apoya en los postulados de Thomas Hobbes, Jaques Derrida y Michel Serres, para quienes el hombre tiene una condición que encuentra ecos con la de los parásitos: la de los lobos. |
first_indexed | 2024-12-23T14:21:58Z |
format | Article |
id | doaj.art-36249c55e9e64d2cafeeddeccdc0da93 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2530-4437 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-23T14:21:58Z |
publishDate | 2020-12-01 |
publisher | Universidad Autónoma de Madrid |
record_format | Article |
series | Actio Nova |
spelling | doaj.art-36249c55e9e64d2cafeeddeccdc0da932022-12-21T17:43:46ZspaUniversidad Autónoma de MadridActio Nova2530-44372020-12-0129431110.15366/actionova2020.m4.01317339"Parásitos"Carlos Gutiérrez Bracho0Universidad VeracruzanaEn la antigua Grecia, la palabra parasito se refería, originalmente, a los altos funcionarios encargados de verificar la cosecha del trigo. Ser parásito era un gran honor, porque a estos seres se les consideraba sagrados. Sin embargo, en algún momento, esta figura comenzó a tener mala fama y fue adoptada por los antiguos dramaturgos grecolatinos para describir personajes cómicos que viven a expensas de otros. Este trabajo analiza la figura del parásito como metáfora de la naturaleza humana en las obras de Plauto y Terencio, así como en la famosa película Parásitos de Bong Joon-ho. Se trata de una propuesta que también se apoya en los postulados de Thomas Hobbes, Jaques Derrida y Michel Serres, para quienes el hombre tiene una condición que encuentra ecos con la de los parásitos: la de los lobos.https://revistas.uam.es/actionova/article/view/13234plautocomedialoboanfitriónnaturaleza humana |
spellingShingle | Carlos Gutiérrez Bracho "Parásitos" Actio Nova plauto comedia lobo anfitrión naturaleza humana |
title | "Parásitos" |
title_full | "Parásitos" |
title_fullStr | "Parásitos" |
title_full_unstemmed | "Parásitos" |
title_short | "Parásitos" |
title_sort | parasitos |
topic | plauto comedia lobo anfitrión naturaleza humana |
url | https://revistas.uam.es/actionova/article/view/13234 |
work_keys_str_mv | AT carlosgutierrezbracho parasitos |