Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del Sinú

En una finca localizada en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba, se evaluó técnica y económicamente un modelo de producción de carne bovina, utilizando un área de pasto angleton (Dichanthium aristatum ) de 6.5 hectáreas, dividido en 13 potreros, fertilizado con nitrógeno, fósforo y potasi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jaime Montoya, Lino Torregroza, Miguel Palomino, Marco González, Hugo Cuadrado, Sony Reza, Uriel Gómez
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Cordoba 2003-01-01
Series:Revista MVZ Cordoba
Subjects:
Online Access:http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/revistamvz/article/view/1051
_version_ 1818148719251423232
author Jaime Montoya
Lino Torregroza
Miguel Palomino
Marco González
Hugo Cuadrado
Sony Reza
Uriel Gómez
author_facet Jaime Montoya
Lino Torregroza
Miguel Palomino
Marco González
Hugo Cuadrado
Sony Reza
Uriel Gómez
author_sort Jaime Montoya
collection DOAJ
description En una finca localizada en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba, se evaluó técnica y económicamente un modelo de producción de carne bovina, utilizando un área de pasto angleton (Dichanthium aristatum ) de 6.5 hectáreas, dividido en 13 potreros, fertilizado con nitrógeno, fósforo y potasio, con un sistema rotacional de 2 días de ocupación y 24 de descanso. Se realizaron dos evaluaciones, una en época de lluvias y otra en época seca, se utilizaron animales cebú comerciales con peso inicial promedio de 346.4 Kg, en época de lluvias y de 294.2 Kg, en época seca y una carga de 3.84/cabezas/ha (lluvias) y de 3.38 cabezas/ha, (seca). Durante el desarrollo del proyecto, se estimó la producción y calidad del pasto a la entrada y salida de los animales y peso de los animales cada 26 días. Para la época seca, los animales fueron suplementados diariamente con 10 kilos promedio de ensilaje de maíz balanceado con 0.3% de una mezcla de 10 partes de urea y una parte de sulfato de amonio, un kilo de semilla de algodón y 300 gramos de salvado de arroz. Con la información de costos y precios se realizó un análisis económico del modelo. La producción de materia seca a los 24 días de rebrote del pasto angleton fue de 1.560 kilos y 965.7 kilos, con valores de proteína bruta de 11.3% y 7.0% y una digestibilidad de la materia seca de 73.6% y 61.3% respectivamente para las épocas de lluvias y seca. El remanente de pasto al momento de la salida de los animales permitió estimar un consumo del 3% del peso vivo de los animales durante la época de lluvias, y fue menor en la época seca, lo que justificó la suplementación. La ganancia promedia de los animales durante el período de lluvia fue de 0.719 kilos (2.767 kilos/ha/día) y de 0.872 kilos (2.95 kilos/ha/día) durante el período seco, lo que proyectado a un año, arrojó una ganancia promedia de las dos épocas de 1.044 kilos de carne, cumpliendo con el objetivo central de la evaluación. La ganancia neta por hectárea año del modelo estuvo ligeramente por encima del millón y medio de pesos (US$ 556) con rentabilidad mensual para el capital financiero de 4.32% (lluvia) y de 5.67% (seca), rentabilidades que superaron a la ofrecida por la banca comercial.
first_indexed 2024-12-11T12:55:36Z
format Article
id doaj.art-36c476eb119a46b6a7f94a6611ab7005
institution Directory Open Access Journal
issn 0122-0268
1909-0544
language English
last_indexed 2024-12-11T12:55:36Z
publishDate 2003-01-01
publisher Universidad de Cordoba
record_format Article
series Revista MVZ Cordoba
spelling doaj.art-36c476eb119a46b6a7f94a6611ab70052022-12-22T01:06:35ZengUniversidad de CordobaRevista MVZ Cordoba0122-02681909-05442003-01-018110.21897/rmvz.1051Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del SinúJaime Montoya0Lino Torregroza1Miguel Palomino2Marco González3Hugo Cuadrado4Sony Reza5Uriel Gómez6Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia. Corpoica, Regional 2.Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia. Corpoica, Regional 2.Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia. Corpoica, Regional 2.Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia. Corpoica, Regional 2.Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia. Corpoica, Regional 2.Universidad de Córdoba, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Zootecnia. Corpoica, Regional 2.En una finca localizada en el municipio de Cereté, departamento de Córdoba, se evaluó técnica y económicamente un modelo de producción de carne bovina, utilizando un área de pasto angleton (Dichanthium aristatum ) de 6.5 hectáreas, dividido en 13 potreros, fertilizado con nitrógeno, fósforo y potasio, con un sistema rotacional de 2 días de ocupación y 24 de descanso. Se realizaron dos evaluaciones, una en época de lluvias y otra en época seca, se utilizaron animales cebú comerciales con peso inicial promedio de 346.4 Kg, en época de lluvias y de 294.2 Kg, en época seca y una carga de 3.84/cabezas/ha (lluvias) y de 3.38 cabezas/ha, (seca). Durante el desarrollo del proyecto, se estimó la producción y calidad del pasto a la entrada y salida de los animales y peso de los animales cada 26 días. Para la época seca, los animales fueron suplementados diariamente con 10 kilos promedio de ensilaje de maíz balanceado con 0.3% de una mezcla de 10 partes de urea y una parte de sulfato de amonio, un kilo de semilla de algodón y 300 gramos de salvado de arroz. Con la información de costos y precios se realizó un análisis económico del modelo. La producción de materia seca a los 24 días de rebrote del pasto angleton fue de 1.560 kilos y 965.7 kilos, con valores de proteína bruta de 11.3% y 7.0% y una digestibilidad de la materia seca de 73.6% y 61.3% respectivamente para las épocas de lluvias y seca. El remanente de pasto al momento de la salida de los animales permitió estimar un consumo del 3% del peso vivo de los animales durante la época de lluvias, y fue menor en la época seca, lo que justificó la suplementación. La ganancia promedia de los animales durante el período de lluvia fue de 0.719 kilos (2.767 kilos/ha/día) y de 0.872 kilos (2.95 kilos/ha/día) durante el período seco, lo que proyectado a un año, arrojó una ganancia promedia de las dos épocas de 1.044 kilos de carne, cumpliendo con el objetivo central de la evaluación. La ganancia neta por hectárea año del modelo estuvo ligeramente por encima del millón y medio de pesos (US$ 556) con rentabilidad mensual para el capital financiero de 4.32% (lluvia) y de 5.67% (seca), rentabilidades que superaron a la ofrecida por la banca comercial.http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/revistamvz/article/view/1051Bovinoscarnepastoreo rotacionalfertilización
spellingShingle Jaime Montoya
Lino Torregroza
Miguel Palomino
Marco González
Hugo Cuadrado
Sony Reza
Uriel Gómez
Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del Sinú
Revista MVZ Cordoba
Bovinos
carne
pastoreo rotacional
fertilización
title Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del Sinú
title_full Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del Sinú
title_fullStr Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del Sinú
title_full_unstemmed Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del Sinú
title_short Análisis técnico y económico de un modelo de producción de carne en el valle del Sinú
title_sort analisis tecnico y economico de un modelo de produccion de carne en el valle del sinu
topic Bovinos
carne
pastoreo rotacional
fertilización
url http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/revistamvz/article/view/1051
work_keys_str_mv AT jaimemontoya analisistecnicoyeconomicodeunmodelodeproducciondecarneenelvalledelsinu
AT linotorregroza analisistecnicoyeconomicodeunmodelodeproducciondecarneenelvalledelsinu
AT miguelpalomino analisistecnicoyeconomicodeunmodelodeproducciondecarneenelvalledelsinu
AT marcogonzalez analisistecnicoyeconomicodeunmodelodeproducciondecarneenelvalledelsinu
AT hugocuadrado analisistecnicoyeconomicodeunmodelodeproducciondecarneenelvalledelsinu
AT sonyreza analisistecnicoyeconomicodeunmodelodeproducciondecarneenelvalledelsinu
AT urielgomez analisistecnicoyeconomicodeunmodelodeproducciondecarneenelvalledelsinu