Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI
A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas de circulación de sal en la Provincia de Tunja contribuyeron a configurar un gran espacio económico, que integró a las provincias de Santa Fe, Pamplona y Tunja en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVI. Se partió de una reflexi...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2018-02-01
|
Series: | Historia y Memoria |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_memoria/article/view/7729 |
_version_ | 1828387683418767360 |
---|---|
author | Blanca Ofelia Acuña Rodriguez |
author_facet | Blanca Ofelia Acuña Rodriguez |
author_sort | Blanca Ofelia Acuña Rodriguez |
collection | DOAJ |
description | A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas de circulación de sal en la Provincia de Tunja contribuyeron a configurar un gran espacio económico, que integró a las provincias de Santa Fe, Pamplona y Tunja en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVI. Se partió de una reflexión historiográfica relacionada con la circulación y el comercio de la sal, los medios de transporte y las rutas usadas por los indígenas y los españoles; a partir de las cuales se consolidó un espacio económico mediado por la producción y distribución de la sal, que convirtió a la provincia de Tunja en un eje articulador de relaciones entre los sitios productores de sal en la provincia de Santa Fe y los consumidores de las provincias de Tunja y Pamplona. Esta articulación regional facilitó tanto la circulación de productos de distintos pisos térmicos, como la integración de un amplio territorio colonial. Esto debido a que la localización de Tunja como lugar de paso y conexión entre las Provincias de Santafé, Pamplona y los Llanos de San Juan, hizo de esta ciudad y sus términos un atractivo para el asentamiento hispano, a la vez que generó, durante la segunda mitad del siglo XVI, la posibilidad para que se organizaran en toda la Provincia de Tunja, sitios de aposento, venta y reventa de productos importados de España y productos de la tierra, para el sustento y abastecimiento de las necesidades básicas, y de esta forma sacar provecho de las producciones locales como la sal, el hayo, el algodón, las mantas y otros productos. |
first_indexed | 2024-12-10T05:57:38Z |
format | Article |
id | doaj.art-36d5eac37789495eabebd90c26b67691 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2027-5137 2322-777X |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-10T05:57:38Z |
publishDate | 2018-02-01 |
publisher | Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia |
record_format | Article |
series | Historia y Memoria |
spelling | doaj.art-36d5eac37789495eabebd90c26b676912022-12-22T01:59:52ZspaUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaHistoria y Memoria2027-51372322-777X2018-02-0101631934510.19053/20275137.n16.2018.77294893Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVIBlanca Ofelia Acuña Rodriguez0Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas de circulación de sal en la Provincia de Tunja contribuyeron a configurar un gran espacio económico, que integró a las provincias de Santa Fe, Pamplona y Tunja en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVI. Se partió de una reflexión historiográfica relacionada con la circulación y el comercio de la sal, los medios de transporte y las rutas usadas por los indígenas y los españoles; a partir de las cuales se consolidó un espacio económico mediado por la producción y distribución de la sal, que convirtió a la provincia de Tunja en un eje articulador de relaciones entre los sitios productores de sal en la provincia de Santa Fe y los consumidores de las provincias de Tunja y Pamplona. Esta articulación regional facilitó tanto la circulación de productos de distintos pisos térmicos, como la integración de un amplio territorio colonial. Esto debido a que la localización de Tunja como lugar de paso y conexión entre las Provincias de Santafé, Pamplona y los Llanos de San Juan, hizo de esta ciudad y sus términos un atractivo para el asentamiento hispano, a la vez que generó, durante la segunda mitad del siglo XVI, la posibilidad para que se organizaran en toda la Provincia de Tunja, sitios de aposento, venta y reventa de productos importados de España y productos de la tierra, para el sustento y abastecimiento de las necesidades básicas, y de esta forma sacar provecho de las producciones locales como la sal, el hayo, el algodón, las mantas y otros productos.http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_memoria/article/view/7729produccióndistribuciónprovincia de Tunjacomerciosalcaminos |
spellingShingle | Blanca Ofelia Acuña Rodriguez Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI Historia y Memoria producción distribución provincia de Tunja comercio sal caminos |
title | Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI |
title_full | Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI |
title_fullStr | Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI |
title_full_unstemmed | Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI |
title_short | Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI |
title_sort | rutas de circulacion e intercambio de sal en la provincia de tunja segunda mitad del siglo xvi |
topic | producción distribución provincia de Tunja comercio sal caminos |
url | http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_memoria/article/view/7729 |
work_keys_str_mv | AT blancaofeliaacunarodriguez rutasdecirculacioneintercambiodesalenlaprovinciadetunjasegundamitaddelsigloxvi |