Análisis de las experiencias colombianas de manejo ex situ de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como a porte a su conservación

El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una de las especies que ha sido más utilizada en el continente americano a lo largo de su historia, debido a que presenta una alta productividad, plasticidad y gran valor estético. Debido a la disminución de algunos núcleos poblacionales de la especi...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Angélica Rocío Guzmán Lenis, Hugo Fernando López Arévalo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2006-01-01
Series:Acta Biológica Colombiana
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27550
_version_ 1818037596066938880
author Angélica Rocío Guzmán Lenis
Hugo Fernando López Arévalo
author_facet Angélica Rocío Guzmán Lenis
Hugo Fernando López Arévalo
author_sort Angélica Rocío Guzmán Lenis
collection DOAJ
description El venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una de las especies que ha sido más utilizada en el continente americano a lo largo de su historia, debido a que presenta una alta productividad, plasticidad y gran valor estético. Debido a la disminución de algunos núcleos poblacionales de la especie y el aumento de la población en cautiverio, se generó información de la especie a partir de los individuos cautivos, para plantear alternativas de uso y manejo, como aporte a la conservación de la especie y a la generación de beneficios socioeconómicos. A partir de la visita a seis zoológicos de Acopazoa, dos granjas y una reserva privada de diciembre de 2003 a febrero de 2004, se obtuvo información acerca de la biología reproductiva de la especie, características de la población en cautiverio y manejo ex situ realizado. Esta información de la especie y su hábitat en cautiverio fue utilizada para plantear alternativas de manejo y uso sostenible, teniendo en cuenta el factor social. La población en cautiverio estuvo conformada hasta febrero de 2004 por 101 individuos de venado cola blanca en los establecimientos visitados y por lo menos 150 más en predios privados aledaños, involucrando individuos de subespecies de zonas altas y bajas. La proporción de sexos de la población examinada es de una hembra: 0,64 machos, lo que se debe al manejo ex situ y la dieta suministrada, además del comportamiento de la especie. La principal fuente de obtención de individuos de la especie en los establecimientos visitados es la reproducción ex situ. Se encontraron deficiencias nutricionales en los animales, lo cual afecta la fecundidad, la proporción de sexos y la sobrevivencia de neonatos. La mortalidad es mayor en machos que en hembras y es mayor en la primera clase de edad (neonatos y crías). La población en cautiverio muestra un predominio de la edad adulta. Las hembras presentan su primer estro a los 1,5 años de edad, el promedio de gestación es de 204 días y la fecundidad es de 1,04 crías/hembra/año. Se presenta una tendencia a la estacionalidad en los procesos reproductivos, aunque las hembras en su mayoría alcanzan a tener dos partos por año. El establecimiento con mayor experiencia es el zoológico de Cali. Los establecimientos visitados no están aportando a la conservación ex situ de las subespecies presentes en el país y los individuos cautivos no son aptos para programas de reintroducción. Se analizaron las alternativas de uso sostenible propuestas: ecoturismo, exhibición en zoológicos, cacería deportiva, zoocría para producir carne, piel, artesanías y mascotas. Las personas entrevistadas se encuentran en el grupo de las personas a favor de los derechos de los animales y en desacuerdo con su uso. La educación ambiental actual ha desacreditado el uso de la fauna silvestre, excluyendo la posibilidad de aprovechar las especies promisorias del país, por lo cual es necesaria la educación ambiental hacia el uso sostenible. Es factible a nivel legislativo, social y económico la implementación de las alternativas de uso propuestas. Sin embargo, es necesario realizar estudios de factibilidad económica, para los cuales se puede utilizar la información de gastos generada en este documento. Es importante promover el uso sostenible del venado cola blanca como instrumento de la conservación de la especie y la generación de beneficios socioeconómicos a la población colombiana, para lo cual es necesario el apoyo de los entes gubernamentales para el surgimiento de las actividades propuestas y generar sostenibilidad económica.
first_indexed 2024-12-10T07:29:21Z
format Article
id doaj.art-36e0aff88c6449409e8860252d2ae24a
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-548X
1900-1649
language English
last_indexed 2024-12-10T07:29:21Z
publishDate 2006-01-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Acta Biológica Colombiana
spelling doaj.art-36e0aff88c6449409e8860252d2ae24a2022-12-22T01:57:37ZengUniversidad Nacional de ColombiaActa Biológica Colombiana0120-548X1900-16492006-01-0111115715824534Análisis de las experiencias colombianas de manejo ex situ de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como a porte a su conservaciónAngélica Rocío Guzmán Lenis0Hugo Fernando López Arévalo1Universidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de ColombiaEl venado cola blanca (Odocoileus virginianus) es una de las especies que ha sido más utilizada en el continente americano a lo largo de su historia, debido a que presenta una alta productividad, plasticidad y gran valor estético. Debido a la disminución de algunos núcleos poblacionales de la especie y el aumento de la población en cautiverio, se generó información de la especie a partir de los individuos cautivos, para plantear alternativas de uso y manejo, como aporte a la conservación de la especie y a la generación de beneficios socioeconómicos. A partir de la visita a seis zoológicos de Acopazoa, dos granjas y una reserva privada de diciembre de 2003 a febrero de 2004, se obtuvo información acerca de la biología reproductiva de la especie, características de la población en cautiverio y manejo ex situ realizado. Esta información de la especie y su hábitat en cautiverio fue utilizada para plantear alternativas de manejo y uso sostenible, teniendo en cuenta el factor social. La población en cautiverio estuvo conformada hasta febrero de 2004 por 101 individuos de venado cola blanca en los establecimientos visitados y por lo menos 150 más en predios privados aledaños, involucrando individuos de subespecies de zonas altas y bajas. La proporción de sexos de la población examinada es de una hembra: 0,64 machos, lo que se debe al manejo ex situ y la dieta suministrada, además del comportamiento de la especie. La principal fuente de obtención de individuos de la especie en los establecimientos visitados es la reproducción ex situ. Se encontraron deficiencias nutricionales en los animales, lo cual afecta la fecundidad, la proporción de sexos y la sobrevivencia de neonatos. La mortalidad es mayor en machos que en hembras y es mayor en la primera clase de edad (neonatos y crías). La población en cautiverio muestra un predominio de la edad adulta. Las hembras presentan su primer estro a los 1,5 años de edad, el promedio de gestación es de 204 días y la fecundidad es de 1,04 crías/hembra/año. Se presenta una tendencia a la estacionalidad en los procesos reproductivos, aunque las hembras en su mayoría alcanzan a tener dos partos por año. El establecimiento con mayor experiencia es el zoológico de Cali. Los establecimientos visitados no están aportando a la conservación ex situ de las subespecies presentes en el país y los individuos cautivos no son aptos para programas de reintroducción. Se analizaron las alternativas de uso sostenible propuestas: ecoturismo, exhibición en zoológicos, cacería deportiva, zoocría para producir carne, piel, artesanías y mascotas. Las personas entrevistadas se encuentran en el grupo de las personas a favor de los derechos de los animales y en desacuerdo con su uso. La educación ambiental actual ha desacreditado el uso de la fauna silvestre, excluyendo la posibilidad de aprovechar las especies promisorias del país, por lo cual es necesaria la educación ambiental hacia el uso sostenible. Es factible a nivel legislativo, social y económico la implementación de las alternativas de uso propuestas. Sin embargo, es necesario realizar estudios de factibilidad económica, para los cuales se puede utilizar la información de gastos generada en este documento. Es importante promover el uso sostenible del venado cola blanca como instrumento de la conservación de la especie y la generación de beneficios socioeconómicos a la población colombiana, para lo cual es necesario el apoyo de los entes gubernamentales para el surgimiento de las actividades propuestas y generar sostenibilidad económica.https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27550Manejo Ex Situ¸ Venado Cola BlancaOdocoileus Virginianus
spellingShingle Angélica Rocío Guzmán Lenis
Hugo Fernando López Arévalo
Análisis de las experiencias colombianas de manejo ex situ de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como a porte a su conservación
Acta Biológica Colombiana
Manejo Ex Situ¸ Venado Cola Blanca
Odocoileus Virginianus
title Análisis de las experiencias colombianas de manejo ex situ de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como a porte a su conservación
title_full Análisis de las experiencias colombianas de manejo ex situ de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como a porte a su conservación
title_fullStr Análisis de las experiencias colombianas de manejo ex situ de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como a porte a su conservación
title_full_unstemmed Análisis de las experiencias colombianas de manejo ex situ de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como a porte a su conservación
title_short Análisis de las experiencias colombianas de manejo ex situ de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) como a porte a su conservación
title_sort analisis de las experiencias colombianas de manejo ex situ de venado cola blanca odocoileus virginianus como a porte a su conservacion
topic Manejo Ex Situ¸ Venado Cola Blanca
Odocoileus Virginianus
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/27550
work_keys_str_mv AT angelicarocioguzmanlenis analisisdelasexperienciascolombianasdemanejoexsitudevenadocolablancaodocoileusvirginianuscomoaporteasuconservacion
AT hugofernandolopezarevalo analisisdelasexperienciascolombianasdemanejoexsitudevenadocolablancaodocoileusvirginianuscomoaporteasuconservacion