¿Herramientas=teorías=datos? Sobre cierta dinámica circular en la ciencia cognitiva

Algunos instrumentos han jugado un papel tan importante en la investigación psicológica que se han convertido en metáforas para el contenido mismo de la investigación, o han conducido a la generación de nuevos conceptos y teorías en psicología. Este capítulo proporciona dos casos prácticos rela...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Gerd Gigerenzer, Thomas Sturm
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat Autònoma de Barcelona 2011-11-01
Series:Quaderns de Psicología
Subjects:
Online Access:https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/949
_version_ 1818902838839869440
author Gerd Gigerenzer
Thomas Sturm
author_facet Gerd Gigerenzer
Thomas Sturm
author_sort Gerd Gigerenzer
collection DOAJ
description Algunos instrumentos han jugado un papel tan importante en la investigación psicológica que se han convertido en metáforas para el contenido mismo de la investigación, o han conducido a la generación de nuevos conceptos y teorías en psicología. Este capítulo proporciona dos casos prácticos relacionados que apoyan esta afirmación. Desde la llamada "revolución cognitiva" de la década de 1960, la mente humana ha sido descrita teóricamente como un "estadístico intuitivo" (una persona que piensa de forma intuitiva en términos estadísticos) o como un programa de ordenador. Estas teorías han sido fuertemente inspiradas por las herramientas introducidas en la investigación psicológica antes de la difusión de tales teorías en la comunidad psicológica: la estadística inferencial y el ordenador digital. Aquí discutimos los pros y los contras de las metáforas. Las metáforas pueden ser ventajosas, pues abren nuevas áreas de investigación, llevan a nuevas preguntas y datos; pero las metáforas pueden también incluir pérdidas, ya que siempre recalcan algunos aspectos y dejan otros fuera. Además, en lugar de teorías que son evaluadas por datos recogidos mediante herramientas de investigación aparentemente neutrales, hay una tendencia hacia teorías que se ajustan al funcionamiento o a los usos de herramientas específicas de investigación. Tal tendencia se ve en ocasiones reforzada por los datos que sólo pueden ser producidos por las nuevas herramientas. Los científicos deberían ser conscientes de esta dinámica para evitar circularidades en su teorización.
first_indexed 2024-12-19T20:42:01Z
format Article
id doaj.art-37a3a7983c354b23b3c30db8277c0b26
institution Directory Open Access Journal
issn 0211-3481
2014-4520
language Catalan
last_indexed 2024-12-19T20:42:01Z
publishDate 2011-11-01
publisher Universitat Autònoma de Barcelona
record_format Article
series Quaderns de Psicología
spelling doaj.art-37a3a7983c354b23b3c30db8277c0b262022-12-21T20:06:21ZcatUniversitat Autònoma de BarcelonaQuaderns de Psicología0211-34812014-45202011-11-0113210.5565/rev/qpsicologia.949755¿Herramientas=teorías=datos? Sobre cierta dinámica circular en la ciencia cognitivaGerd Gigerenzer0Thomas Sturm1Max Planck Institute for Human Development, BerlinDept de Filosofia-UABAlgunos instrumentos han jugado un papel tan importante en la investigación psicológica que se han convertido en metáforas para el contenido mismo de la investigación, o han conducido a la generación de nuevos conceptos y teorías en psicología. Este capítulo proporciona dos casos prácticos relacionados que apoyan esta afirmación. Desde la llamada "revolución cognitiva" de la década de 1960, la mente humana ha sido descrita teóricamente como un "estadístico intuitivo" (una persona que piensa de forma intuitiva en términos estadísticos) o como un programa de ordenador. Estas teorías han sido fuertemente inspiradas por las herramientas introducidas en la investigación psicológica antes de la difusión de tales teorías en la comunidad psicológica: la estadística inferencial y el ordenador digital. Aquí discutimos los pros y los contras de las metáforas. Las metáforas pueden ser ventajosas, pues abren nuevas áreas de investigación, llevan a nuevas preguntas y datos; pero las metáforas pueden también incluir pérdidas, ya que siempre recalcan algunos aspectos y dejan otros fuera. Además, en lugar de teorías que son evaluadas por datos recogidos mediante herramientas de investigación aparentemente neutrales, hay una tendencia hacia teorías que se ajustan al funcionamiento o a los usos de herramientas específicas de investigación. Tal tendencia se ve en ocasiones reforzada por los datos que sólo pueden ser producidos por las nuevas herramientas. Los científicos deberían ser conscientes de esta dinámica para evitar circularidades en su teorización.https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/949TeoríasHerramientosContexto de descubrimiento y contexto de justificaciónEstadística intuitivaLa mente como ordenador
spellingShingle Gerd Gigerenzer
Thomas Sturm
¿Herramientas=teorías=datos? Sobre cierta dinámica circular en la ciencia cognitiva
Quaderns de Psicología
Teorías
Herramientos
Contexto de descubrimiento y contexto de justificación
Estadística intuitiva
La mente como ordenador
title ¿Herramientas=teorías=datos? Sobre cierta dinámica circular en la ciencia cognitiva
title_full ¿Herramientas=teorías=datos? Sobre cierta dinámica circular en la ciencia cognitiva
title_fullStr ¿Herramientas=teorías=datos? Sobre cierta dinámica circular en la ciencia cognitiva
title_full_unstemmed ¿Herramientas=teorías=datos? Sobre cierta dinámica circular en la ciencia cognitiva
title_short ¿Herramientas=teorías=datos? Sobre cierta dinámica circular en la ciencia cognitiva
title_sort herramientas teorias datos sobre cierta dinamica circular en la ciencia cognitiva
topic Teorías
Herramientos
Contexto de descubrimiento y contexto de justificación
Estadística intuitiva
La mente como ordenador
url https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/949
work_keys_str_mv AT gerdgigerenzer herramientasteoriasdatossobreciertadinamicacircularenlacienciacognitiva
AT thomassturm herramientasteoriasdatossobreciertadinamicacircularenlacienciacognitiva