La iconografía y estética de la cultura de “Los Cerros”

El presente trabajo trata sobre un análisis e interpretación de la ocupación de la sociedad Manteño-Huancavilca en la cordillera Chongón-Colonche. Se aborda el concepto de la “Cultura de los Cerr os” denominada así por Car los Zevallos (1995), precursor de la arqueología de la Costa ecuatoriana. En...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mariella García Caputi
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador 2014-07-01
Series:Antropología Cuadernos de Investigación
Online Access:http://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/57
_version_ 1827592982898933760
author Mariella García Caputi
author_facet Mariella García Caputi
author_sort Mariella García Caputi
collection DOAJ
description El presente trabajo trata sobre un análisis e interpretación de la ocupación de la sociedad Manteño-Huancavilca en la cordillera Chongón-Colonche. Se aborda el concepto de la “Cultura de los Cerr os” denominada así por Car los Zevallos (1995), precursor de la arqueología de la Costa ecuatoriana. En este contexto presentar é el análisis y significado del “poste de Guasango” de la cultura Manteño- Huancalvica, denominado “Emblema Terr itorial” (Álvarez Litben y García Caputi, 1995), asociándolo a otros postes tallados en madera de Guasango, -encontra dos por Car los Zevallos en el mismo lugar -, ya esculturas monolíticas de piedra , entre las que se encuentra San Biritute, un ícono de fertilidad en la comuna de Sacachún, cuya reconocimiento social lo mantiene vigente hasta la actualidad. Este texto enfatiza la importancia de líneas de investigación científica de bienes cultura les que reposan en las reservas de nuestros museos, y cómo estas líneas de tra baj o pueden arr ojar valiosa información a los debates actuales de nuestra disciplina, como el planteamiento actual referente al concepto de ‘estado pre-hispánico’. Así, para el Emblema Terr itorial se recomienda su presentación no solo como una pieza museística en su sentido estético, sino también como una manifestación iconográfica que revela al ser humano que los produjo, contextualizado en tiempo, espacio y sociedad, lo que nos permite acercar nos a la complejidad de la sociedad Manteño-Huancavilca.
first_indexed 2024-03-09T02:03:34Z
format Article
id doaj.art-381ab4edf7b8414197daf10756c49229
institution Directory Open Access Journal
issn 1390-4256
2631-2506
language Spanish
last_indexed 2024-03-09T02:03:34Z
publishDate 2014-07-01
publisher Centro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
record_format Article
series Antropología Cuadernos de Investigación
spelling doaj.art-381ab4edf7b8414197daf10756c492292023-12-07T21:24:24ZspaCentro de Publicaciones de la Pontificia Universidad Católica del EcuadorAntropología Cuadernos de Investigación1390-42562631-25062014-07-011310.26807/ant.v0i13.57La iconografía y estética de la cultura de “Los Cerros”Mariella García Caputi El presente trabajo trata sobre un análisis e interpretación de la ocupación de la sociedad Manteño-Huancavilca en la cordillera Chongón-Colonche. Se aborda el concepto de la “Cultura de los Cerr os” denominada así por Car los Zevallos (1995), precursor de la arqueología de la Costa ecuatoriana. En este contexto presentar é el análisis y significado del “poste de Guasango” de la cultura Manteño- Huancalvica, denominado “Emblema Terr itorial” (Álvarez Litben y García Caputi, 1995), asociándolo a otros postes tallados en madera de Guasango, -encontra dos por Car los Zevallos en el mismo lugar -, ya esculturas monolíticas de piedra , entre las que se encuentra San Biritute, un ícono de fertilidad en la comuna de Sacachún, cuya reconocimiento social lo mantiene vigente hasta la actualidad. Este texto enfatiza la importancia de líneas de investigación científica de bienes cultura les que reposan en las reservas de nuestros museos, y cómo estas líneas de tra baj o pueden arr ojar valiosa información a los debates actuales de nuestra disciplina, como el planteamiento actual referente al concepto de ‘estado pre-hispánico’. Así, para el Emblema Terr itorial se recomienda su presentación no solo como una pieza museística en su sentido estético, sino también como una manifestación iconográfica que revela al ser humano que los produjo, contextualizado en tiempo, espacio y sociedad, lo que nos permite acercar nos a la complejidad de la sociedad Manteño-Huancavilca. http://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/57
spellingShingle Mariella García Caputi
La iconografía y estética de la cultura de “Los Cerros”
Antropología Cuadernos de Investigación
title La iconografía y estética de la cultura de “Los Cerros”
title_full La iconografía y estética de la cultura de “Los Cerros”
title_fullStr La iconografía y estética de la cultura de “Los Cerros”
title_full_unstemmed La iconografía y estética de la cultura de “Los Cerros”
title_short La iconografía y estética de la cultura de “Los Cerros”
title_sort la iconografia y estetica de la cultura de los cerros
url http://www.cuadernosdeantropologia-puce.edu.ec/index.php/antropologia/article/view/57
work_keys_str_mv AT mariellagarciacaputi laiconografiayesteticadelaculturadeloscerros