El contrato psicológico en la Administración Pública: derechos y obligaciones del empleado público desde su propia perspectiva
El presente trabajo estudia el contenido y estado del contrato psicológico en una muestra compuesta por 697 trabajadores pertenecientes a una organización de la Administración Pública española. Los resultados muestran que los empleados perciben que la organización realiza las promesas consideradas e...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
2007-01-01
|
Series: | Journal of Work and Organizational Psychology |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317602008 |
Summary: | El presente trabajo estudia el contenido y estado del contrato psicológico en una muestra compuesta por 697 trabajadores pertenecientes a una organización de la Administración Pública española. Los resultados muestran que los empleados perciben que la organización realiza las promesas consideradas en un nivel medio (3.6 en una escala con rango de 1 a 7)) y presenta un grado de cumplimiento similar (3.7) mientras que las promesas realizadas por los empleados alcanzan niveles más elevados (5.6), según sus propias percepciones al igual que su cumplimiento (5.8). También se observa una mayor diversificación de la percepción de los tipos de promesas del empleador (agrupadas en: bienestar laboral, salario y estabilidad, y participación en la toma de decisiones) que en las del empleado (agrupadas en un único factor). Se han obtenido diferencias significativas en percepciones de promesas y cumplimiento en función del sexo (los varones presentan generalmente niveles más elevados en lo que se refiere a los empleadores) aunque no hay diferencias en las percepciones de equidad. En función del tipo de contrato, las promesas relativas al salario y a la estabilidad laboral muestran esultados mas elevados en los permanentes, aunque es mayor la percepción de equidad en los temporales. Finalmente, se han obtenido diferencias significativas en función del nivel jerárquico en el factor "bienestar laboral" y "participación en la toma de decisiones" de obligaciones del empleador, en los tres factores relativos al cumplimiento del empleador, en justicia y en confianza. Todos estos resultados se discuten y analizan señalándose las implicaciones teóricas y prácticas. |
---|---|
ISSN: | 1576-5962 2174-0534 |