Detección de violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociados
Objetivo: La violencia de compañero íntimo (VCI) contra las mujeres es un importante problema de salud pública y de derechos humanos. Los profesionales de atención primaria tienen un papel clave en su detección y abordaje. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia y los factores asocia...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Elsevier
2017-09-01
|
Series: | Gaceta Sanitaria |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117300092 |
_version_ | 1819019187442417664 |
---|---|
author | Gloria M. Rodríguez-Blanes Carmen Vives-Cases Juan José Miralles-Bueno Miguel San Sebastián Isabel Goicolea |
author_facet | Gloria M. Rodríguez-Blanes Carmen Vives-Cases Juan José Miralles-Bueno Miguel San Sebastián Isabel Goicolea |
author_sort | Gloria M. Rodríguez-Blanes |
collection | DOAJ |
description | Objetivo: La violencia de compañero íntimo (VCI) contra las mujeres es un importante problema de salud pública y de derechos humanos. Los profesionales de atención primaria tienen un papel clave en su detección y abordaje. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia y los factores asociados a la realización de preguntas de detección de VCI en atención primaria, y describir las principales acciones desarrolladas en los casos identificados.
Métodos: Estudio transversal en 15 centros de salud de cuatro comunidades autónomas, con 265 profesionales sanitarios. Recogida de información mediante el cuestionario PREMIS (Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey) autocumplimentado, que incluye variables sobre realización de preguntas para detección, sociodemográficas, nivel de formación/conocimientos en VCI, percepciones y acciones. Se realizó un análisis descriptivo y analítico.
Resultados: El 67,2% de los participantes señalan que preguntan sobre VCI en la consulta, siendo las acciones más frecuentes referir/derivar a otros servicios, consejo individual y entrega de información. Se asociaron a mayor probabilidad de indagar sobre VCI tener ≥21 de horas de formación, nivel formativo avanzado, conocer políticas y programas, y disponer de protocolo y recursos apropiados de referencia. La realización de preguntas aumenta a medida que los/las profesionales se sienten formados en VCI y provistos/as de un protocolo de manejo de casos.
Conclusiones: Dos terceras partes de los/las profesionales sanitarios/as encuestados/as refirieron indagar sobre VCI. Dada la influencia de la formación en VCI y el conocimiento sobre los recursos para su abordaje, resulta imprescindible continuar invirtiendo en la formación en VCI del personal sanitario. |
first_indexed | 2024-12-21T03:31:20Z |
format | Article |
id | doaj.art-38757ff4075b4ab5ba3cd8af190b807a |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0213-9111 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-21T03:31:20Z |
publishDate | 2017-09-01 |
publisher | Elsevier |
record_format | Article |
series | Gaceta Sanitaria |
spelling | doaj.art-38757ff4075b4ab5ba3cd8af190b807a2022-12-21T19:17:27ZengElsevierGaceta Sanitaria0213-91112017-09-0131541041510.1016/j.gaceta.2016.11.008Detección de violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociadosGloria M. Rodríguez-Blanes0Carmen Vives-Cases1Juan José Miralles-Bueno2Miguel San Sebastián3Isabel Goicolea4Centro de Salud Pública de Alcoy (Alicante); Consellería de Sanidad Universal y Salud Pública, Generalitat Valenciana, EspañaDepartamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Universidad de Alicante, Alicante, EspañaDepartamento de Salud Pública, Historia de la Ciencia y Ginecología, Universidad Miguel Hernández, Sant Joan d’Alacant (Alicante), EspañaDepartamento de Epidemiología y Salud Global, Universidad de Umea, Umea, SueciaGrupo de Investigación de Salud Pública, Universidad de Alicante, Alicante, EspañaObjetivo: La violencia de compañero íntimo (VCI) contra las mujeres es un importante problema de salud pública y de derechos humanos. Los profesionales de atención primaria tienen un papel clave en su detección y abordaje. El objetivo de este estudio es determinar la frecuencia y los factores asociados a la realización de preguntas de detección de VCI en atención primaria, y describir las principales acciones desarrolladas en los casos identificados. Métodos: Estudio transversal en 15 centros de salud de cuatro comunidades autónomas, con 265 profesionales sanitarios. Recogida de información mediante el cuestionario PREMIS (Physician Readiness to Manage Intimate Partner Violence Survey) autocumplimentado, que incluye variables sobre realización de preguntas para detección, sociodemográficas, nivel de formación/conocimientos en VCI, percepciones y acciones. Se realizó un análisis descriptivo y analítico. Resultados: El 67,2% de los participantes señalan que preguntan sobre VCI en la consulta, siendo las acciones más frecuentes referir/derivar a otros servicios, consejo individual y entrega de información. Se asociaron a mayor probabilidad de indagar sobre VCI tener ≥21 de horas de formación, nivel formativo avanzado, conocer políticas y programas, y disponer de protocolo y recursos apropiados de referencia. La realización de preguntas aumenta a medida que los/las profesionales se sienten formados en VCI y provistos/as de un protocolo de manejo de casos. Conclusiones: Dos terceras partes de los/las profesionales sanitarios/as encuestados/as refirieron indagar sobre VCI. Dada la influencia de la formación en VCI y el conocimiento sobre los recursos para su abordaje, resulta imprescindible continuar invirtiendo en la formación en VCI del personal sanitario.http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117300092Violencia de compañero íntimoAtención primaria de saludPersonal sanitarioPrevenciónFormación |
spellingShingle | Gloria M. Rodríguez-Blanes Carmen Vives-Cases Juan José Miralles-Bueno Miguel San Sebastián Isabel Goicolea Detección de violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociados Gaceta Sanitaria Violencia de compañero íntimo Atención primaria de salud Personal sanitario Prevención Formación |
title | Detección de violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociados |
title_full | Detección de violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociados |
title_fullStr | Detección de violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociados |
title_full_unstemmed | Detección de violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociados |
title_short | Detección de violencia del compañero íntimo en atención primaria de salud y sus factores asociados |
title_sort | deteccion de violencia del companero intimo en atencion primaria de salud y sus factores asociados |
topic | Violencia de compañero íntimo Atención primaria de salud Personal sanitario Prevención Formación |
url | http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117300092 |
work_keys_str_mv | AT gloriamrodriguezblanes detecciondeviolenciadelcompanerointimoenatencionprimariadesaludysusfactoresasociados AT carmenvivescases detecciondeviolenciadelcompanerointimoenatencionprimariadesaludysusfactoresasociados AT juanjosemirallesbueno detecciondeviolenciadelcompanerointimoenatencionprimariadesaludysusfactoresasociados AT miguelsansebastian detecciondeviolenciadelcompanerointimoenatencionprimariadesaludysusfactoresasociados AT isabelgoicolea detecciondeviolenciadelcompanerointimoenatencionprimariadesaludysusfactoresasociados |