Caracterización clínico-epidemiológica del embarazo ectópico en el Hospital Abel Santamaría, 2016-2017

Introducción: el embarazo ectópico es la implantación del producto de la concepción fuera de la cavidad endometrial; es causa de gestorragia y responsable del 10 % de la mortalidad materna.   Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el embarazo ectópico entre enero de 2016 y enero de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Emilio Yaser Pando Hernández, Carlos Alfredo Milo Valdés, Yaneisy Pérez Rosa, Migdalia de las Mercedes Peña Abraham
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2018-01-01
Series:Universidad Médica Pinareña
Subjects:
Online Access:http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/258
Description
Summary:Introducción: el embarazo ectópico es la implantación del producto de la concepción fuera de la cavidad endometrial; es causa de gestorragia y responsable del 10 % de la mortalidad materna.   Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente el embarazo ectópico entre enero de 2016 y enero de 2017 en el Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”.   Métodos: se realizó una investigación de tipoobservacional, descriptiva y transversal. El universo se constituyó con 62 pacientes atendidas en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Abel Santamaría en el período de tiempo señalado, con diagnóstico confirmado de embarazo ectópico. Se revisaron registros estadísticos e historias clínicas, y se aplicó un modelo de registro de información.   Resultados: se constató que la mayor incidencia de embarazo ectópico está en el grupo etario entre los 15 y 25 años para un 47%. Los factores de riesgo de mayor incidencia fueron los dispositivos intrauterinos en un 34%. Los síntomas que con más frecuencia se presentaron fueronel dolor pélvico, retraso menstrual y pérdidas sanguinolentas, en un 37%. La técnica quirúrgica más utilizada fue la salpingectomía izquierda en un 39% de los casos. La infección en la herida y la infección urinaria fueron las complicaciones más frecuentes para un 32% de los casos. Conclusiones: en 5 de cada 10 mujeres se hizo el diagnóstico clínicamente. Se hace necesario la creación de nuevas formas y métodos para el manejo de los factores de riesgo de dicha condición, pues su incidencia se incrementa.
ISSN:1990-7990