Prevención de la medicalización de la depresión: la intervención del psicólogo

En los últimos años se ha incrementado el consumo de fármacos antidepresivos. Entre las razones que llevan a ese aumento en el consumo de antidepresivos, están aquellas incluidas en la “medicalización”, proceso por el que situaciones normales de la vida han pasado a ser tratadas desde el punto de v...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Patricia Frauca Catalán, José López Guzmán
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Instituto de Bioética 2019-07-01
Series:Apuntes de Bioética
Subjects:
Online Access:https://revistas.usat.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/239
Description
Summary:En los últimos años se ha incrementado el consumo de fármacos antidepresivos. Entre las razones que llevan a ese aumento en el consumo de antidepresivos, están aquellas incluidas en la “medicalización”, proceso por el que situaciones normales de la vida han pasado a ser tratadas desde el punto de vista médico como único remedio. Aunque los antidepresivos son de gran ayuda, no deben ser la única herramienta, ni la primera en todos los casos, a la que se recurra para el tratamiento de la depresión. En muchas situaciones, el ser humano necesita que le ayuden a racionalizar y canalizar los sentimientos que, en ciertas situaciones, pueden desbordarse. Es ahí donde el psicólogo tiene una labor fundamental, al evitar que una situación normal llegue al ámbito patológico. Por ello, una buena estrategia para paliar la medicalización de la depresión debe incluir una mayor presencia del psicólogo en el equipo sanitario.
ISSN:2663-4910