De nación, erudición y racismo
Este artículo recorre la narrativa arqueológica de “aloctonismo racial” desarrollada por Belisario Díaz Romero en Bolivia entre 1904 y 1925. Se resume la biografía del autor y se disecciona la narrativa, resaltando sus ideas centrales y relacionándolas con el estado de las discusiones de su época....
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Museo de Antropologia
2023-08-01
|
Series: | Revista del Museo de Antropologia |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/39216 |
Summary: | Este artículo recorre la narrativa arqueológica de “aloctonismo racial” desarrollada por Belisario Díaz Romero en Bolivia entre 1904 y 1925. Se resume la biografía del autor y se disecciona la narrativa, resaltando sus ideas centrales y relacionándolas con el estado de las discusiones de su época. Se plantea que Díaz Romero, erudito y fanático de la “ciencia positiva”, incorporó selectivamente a su narrativa argumentos –algunos para entonces ya obsoletos- procedentes de varias disciplinas científicas sociales y naturales. Se analizan las estrategias del autor en el contexto político-intelectual de su época, relacionando su narrativa con el auge del “estado oligárquico” liberal; se propone que el alocotonismo racial, al glorificar a un Tiwanaku prehispánico “blanco” y emplazar a los ancestros de los indígenas contemporáneos como agentes destructivos, era funcional a los objetivos del estado-nación boliviano. Finalmente, se pondera el impacto de las nociones raciológicas de Díaz Romero sobre Arthur Posnansky y, mediante este último, sobre la arqueología boliviana de los años 30 y 40.
|
---|---|
ISSN: | 1852-060X 1852-4826 |