El papel económico de las cofradías en el crepúsculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles. Análisis de protocolos coloniales de San José (1837-1842)
Las cofradías cumplieron en la Colonia y hasta la primera mitad del siglo XIX un papel no sólo religioso sino también económico al poseer tierras y actuar como entidades financieras. Las personas ligadas a las operaciones económicas de las cofradías eran los miembros de la élite local, quienes forma...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2011-01-01
|
Series: | Revista de Ciencias Economicas |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7048 |
_version_ | 1819228243027296256 |
---|---|
author | Oriester Abarca Hernández Jorge Bartels Villanueva |
author_facet | Oriester Abarca Hernández Jorge Bartels Villanueva |
author_sort | Oriester Abarca Hernández |
collection | DOAJ |
description | Las cofradías cumplieron en la Colonia y hasta la primera mitad del siglo XIX un papel no sólo religioso sino también económico al poseer tierras y actuar como entidades financieras. Las personas ligadas a las operaciones económicas de las cofradías eran los miembros de la élite local, quienes formaban una red social. Junto al capital manejado por la Iglesia y sus instituciones (cofradías, y diversos tipos de fundaciones como las capellanías y los mayorazgos) a lo largo de la Colonia se produjeron alianzas (sociedades) entre particulares, españoles peninsulares y criollos, para llevar a cabo inversiones y emprendimientos, como la exploración en busca de minas de oro y más tardíamente para operaciones de comercio exterior. El siglo XIX presenció el auge del pensamiento liberal y se produjo una desintegración paulatina de los bienes inmovilizados por la Iglesia y sus instituciones, lo que repercutió en la importancia de estas como agentes económicos. Ello también tuvo consecuencias en la propiedad de la tierra y en la legislación civil y comercial, que siguió al movimiento codificador iniciado en 1841 y se consagró en 1888, cuando entró a regir el Código Civil. |
first_indexed | 2024-12-23T10:54:11Z |
format | Article |
id | doaj.art-3aa1b845bbc54a828c87ab884e6e29f4 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0252-9521 2215-3489 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-23T10:54:11Z |
publishDate | 2011-01-01 |
publisher | Universidad de Costa Rica |
record_format | Article |
series | Revista de Ciencias Economicas |
spelling | doaj.art-3aa1b845bbc54a828c87ab884e6e29f42022-12-21T17:49:48ZengUniversidad de Costa RicaRevista de Ciencias Economicas0252-95212215-34892011-01-012916847El papel económico de las cofradías en el crepúsculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles. Análisis de protocolos coloniales de San José (1837-1842)Oriester Abarca Hernández0Jorge Bartels Villanueva1Universidad de Costa RicaUniversidad de Costa RicaLas cofradías cumplieron en la Colonia y hasta la primera mitad del siglo XIX un papel no sólo religioso sino también económico al poseer tierras y actuar como entidades financieras. Las personas ligadas a las operaciones económicas de las cofradías eran los miembros de la élite local, quienes formaban una red social. Junto al capital manejado por la Iglesia y sus instituciones (cofradías, y diversos tipos de fundaciones como las capellanías y los mayorazgos) a lo largo de la Colonia se produjeron alianzas (sociedades) entre particulares, españoles peninsulares y criollos, para llevar a cabo inversiones y emprendimientos, como la exploración en busca de minas de oro y más tardíamente para operaciones de comercio exterior. El siglo XIX presenció el auge del pensamiento liberal y se produjo una desintegración paulatina de los bienes inmovilizados por la Iglesia y sus instituciones, lo que repercutió en la importancia de estas como agentes económicos. Ello también tuvo consecuencias en la propiedad de la tierra y en la legislación civil y comercial, que siguió al movimiento codificador iniciado en 1841 y se consagró en 1888, cuando entró a regir el Código Civil.http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7048Historia económicacofradíassiglo XIXIglesia católicaliberalismocapellanías |
spellingShingle | Oriester Abarca Hernández Jorge Bartels Villanueva El papel económico de las cofradías en el crepúsculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles. Análisis de protocolos coloniales de San José (1837-1842) Revista de Ciencias Economicas Historia económica cofradías siglo XIX Iglesia católica liberalismo capellanías |
title | El papel económico de las cofradías en el crepúsculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles. Análisis de protocolos coloniales de San José (1837-1842) |
title_full | El papel económico de las cofradías en el crepúsculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles. Análisis de protocolos coloniales de San José (1837-1842) |
title_fullStr | El papel económico de las cofradías en el crepúsculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles. Análisis de protocolos coloniales de San José (1837-1842) |
title_full_unstemmed | El papel económico de las cofradías en el crepúsculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles. Análisis de protocolos coloniales de San José (1837-1842) |
title_short | El papel económico de las cofradías en el crepúsculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles. Análisis de protocolos coloniales de San José (1837-1842) |
title_sort | el papel economico de las cofradias en el crepusculo de la colonia y el ascenso de las sociedades mercantiles analisis de protocolos coloniales de san jose 1837 1842 |
topic | Historia económica cofradías siglo XIX Iglesia católica liberalismo capellanías |
url | http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/7048 |
work_keys_str_mv | AT oriesterabarcahernandez elpapeleconomicodelascofradiasenelcrepusculodelacoloniayelascensodelassociedadesmercantilesanalisisdeprotocoloscolonialesdesanjose18371842 AT jorgebartelsvillanueva elpapeleconomicodelascofradiasenelcrepusculodelacoloniayelascensodelassociedadesmercantilesanalisisdeprotocoloscolonialesdesanjose18371842 |