Summary: | Este trabajo presenta una crítica a la praxis de la investigación sobre el pensamiento latinoamericano a partir de la problematización sobre lo territorial y lo humano en perspectiva histórico-epistemológica. Esta crítica, de carácter argumentativo, parte de la comprensión del territorio como lugar de enunciación de los intersticios creados entre la conquista y la colonia para orientar el estudio sobre la nominalidad de América como parte de la geopolítica moderno-colonial. Asimismo, examina cómo a partir del nombramiento del territorio, se erigió un proyecto civilizador que empañó el desarrollo auténtico y original de las culturas raizales como parte de las imposiciones de textualidades económicas y políticas emplazadas en la constitución del Estado liberal-ilustrado, las cuales facilitaron la producción de un proyecto pedagógico civilizador orientado a la subalternización de los pueblos originarios. Finalmente, establece un espacio para la discusión sobre los requerimientos de una metodología de investigación del pensamiento latinoamericano como preámbulo a la búsqueda de sentidos en la praxis liberadora de la investigación sobre el pensamiento latinoamericano.
|