Escuela pública durante la II República (1931-1939): Aspectos administrativos y curriculares

En materia de Enseñanza primaria, el paréntesis excepcional de la II República no fue suficiente para romper unas inercias que convenían a las élites dominantes tradicionalmente: escaso ámbito de obligatoriedad, deficiente sistema de graduación, planes de estudio estancados, ausencia de cuestionari...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Antonio D. Galera Pérez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria (CRIEME) 2019-06-01
Series:Cabás
Subjects:
Online Access:https://ojs.ehu.eus/index.php/cabas/article/view/25415
Description
Summary:En materia de Enseñanza primaria, el paréntesis excepcional de la II República no fue suficiente para romper unas inercias que convenían a las élites dominantes tradicionalmente: escaso ámbito de obligatoriedad, deficiente sistema de graduación, planes de estudio estancados, ausencia de cuestionarios, etc. eran algunas características ya tradicionales de la I Restauración que en parte persistirían durante la República. El impulso republicano no pudo corregir estos defectos, pues en el plano de las prioridades pesó mucho más, no podía ser de otra manera, la incentivación de la construcción de escuelas y la dotación de maestr@s, aunque fuera con los deficientes planes de estudios preexistentes. Merece especial atención la reforma del plan de estudios efectuada en plena Guerra Civil, de gran calidad didáctica a pesar de la escasa efectividad de su aplicación, en el que sin embargo encon-tramos alguna regresión pedagógica desde la perspectiva de género.
ISSN:1989-5909