ESPACIO VIVIDO EN UN ASENTAMIENTO AUTOCONSTRUIDO: NIÑEZ Y MIGRACIÓN EN EL CAMPAMENTO VICENTE REYES
En las últimas décadas, Chile se ha convertido en un destino migratorio, haciendo de la ciudad de Santiago un punto relevante para el asentamiento de comunidades latinoamericanas. Esto, trae consigo una serie de desafíos en inclusión y ciudad. Destaca la situación de un grupo particular: la poblaci...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Alberto Hurtado, Departamento de Trabajo Social
2023-12-01
|
Series: | Intervención |
Subjects: | |
Online Access: | https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/182 |
_version_ | 1827362886884786176 |
---|---|
author | Constanza Belén Seguel |
author_facet | Constanza Belén Seguel |
author_sort | Constanza Belén Seguel |
collection | DOAJ |
description |
En las últimas décadas, Chile se ha convertido en un destino migratorio, haciendo de la ciudad de Santiago un punto relevante para el asentamiento de comunidades latinoamericanas. Esto, trae consigo una serie de desafíos en inclusión y ciudad. Destaca la situación de un grupo particular: la población haitiana; quienes han sido sistemáticamente expuestos a condiciones desfavorables en vivienda, generando que los asentamientos autoconstruidos se perfilen como una solución habitacional. Dentro de estas comunidades, resulta especialmente relevante la necesidad de conocer y caracterizar la percepción del espacio habitado, de un grupo que históricamente ha sido relegado: las niñas y niños migrantes. Debido a lo anterior, este trabajo busca dar cuenta de esta percepción de ciudad, desde el punto de vista de la niñez migrante residente en asentamientos autoconstruidos, enmarcando la investigación dentro de los conceptos de ‘espacio vivido’ y ‘pertenencia infantil’; explorándolos a través de estrategias de juego por quienes residen en el campamento Vicente Reyes, comuna de Maipú. Se concluye que sus percepciones e imaginarios se encuentran fuertemente moldeadas por el juego como acción fundamental y el nivel de estrategias adaptativas que poseen para apropiarse del territorio.
|
first_indexed | 2024-03-08T07:36:01Z |
format | Article |
id | doaj.art-3ad45a5f581e4d80be7a04b2a822701e |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2452-4751 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-03-08T07:36:01Z |
publishDate | 2023-12-01 |
publisher | Universidad Alberto Hurtado, Departamento de Trabajo Social |
record_format | Article |
series | Intervención |
spelling | doaj.art-3ad45a5f581e4d80be7a04b2a822701e2024-02-02T18:49:07ZspaUniversidad Alberto Hurtado, Departamento de Trabajo SocialIntervención2452-47512023-12-0113210.53689/int.v13i2.182ESPACIO VIVIDO EN UN ASENTAMIENTO AUTOCONSTRUIDO: NIÑEZ Y MIGRACIÓN EN EL CAMPAMENTO VICENTE REYESConstanza Belén Seguel0Universidad de Chile En las últimas décadas, Chile se ha convertido en un destino migratorio, haciendo de la ciudad de Santiago un punto relevante para el asentamiento de comunidades latinoamericanas. Esto, trae consigo una serie de desafíos en inclusión y ciudad. Destaca la situación de un grupo particular: la población haitiana; quienes han sido sistemáticamente expuestos a condiciones desfavorables en vivienda, generando que los asentamientos autoconstruidos se perfilen como una solución habitacional. Dentro de estas comunidades, resulta especialmente relevante la necesidad de conocer y caracterizar la percepción del espacio habitado, de un grupo que históricamente ha sido relegado: las niñas y niños migrantes. Debido a lo anterior, este trabajo busca dar cuenta de esta percepción de ciudad, desde el punto de vista de la niñez migrante residente en asentamientos autoconstruidos, enmarcando la investigación dentro de los conceptos de ‘espacio vivido’ y ‘pertenencia infantil’; explorándolos a través de estrategias de juego por quienes residen en el campamento Vicente Reyes, comuna de Maipú. Se concluye que sus percepciones e imaginarios se encuentran fuertemente moldeadas por el juego como acción fundamental y el nivel de estrategias adaptativas que poseen para apropiarse del territorio. https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/182migraciónniñezciudadcampamentosespacio vividopertenencia infantil |
spellingShingle | Constanza Belén Seguel ESPACIO VIVIDO EN UN ASENTAMIENTO AUTOCONSTRUIDO: NIÑEZ Y MIGRACIÓN EN EL CAMPAMENTO VICENTE REYES Intervención migración niñez ciudad campamentos espacio vivido pertenencia infantil |
title | ESPACIO VIVIDO EN UN ASENTAMIENTO AUTOCONSTRUIDO: NIÑEZ Y MIGRACIÓN EN EL CAMPAMENTO VICENTE REYES |
title_full | ESPACIO VIVIDO EN UN ASENTAMIENTO AUTOCONSTRUIDO: NIÑEZ Y MIGRACIÓN EN EL CAMPAMENTO VICENTE REYES |
title_fullStr | ESPACIO VIVIDO EN UN ASENTAMIENTO AUTOCONSTRUIDO: NIÑEZ Y MIGRACIÓN EN EL CAMPAMENTO VICENTE REYES |
title_full_unstemmed | ESPACIO VIVIDO EN UN ASENTAMIENTO AUTOCONSTRUIDO: NIÑEZ Y MIGRACIÓN EN EL CAMPAMENTO VICENTE REYES |
title_short | ESPACIO VIVIDO EN UN ASENTAMIENTO AUTOCONSTRUIDO: NIÑEZ Y MIGRACIÓN EN EL CAMPAMENTO VICENTE REYES |
title_sort | espacio vivido en un asentamiento autoconstruido ninez y migracion en el campamento vicente reyes |
topic | migración niñez ciudad campamentos espacio vivido pertenencia infantil |
url | https://intervencion.uahurtado.cl/index.php/intervencion/article/view/182 |
work_keys_str_mv | AT constanzabelenseguel espaciovividoenunasentamientoautoconstruidoninezymigracionenelcampamentovicentereyes |