Necesidad de un promotor para incentivar la producción científica en el estudiante de ciencias médicas

La investigación científica forma parte de un proceso importante para el estudiante de ciencias médicas en su preparación, no constituir práctica frecuente en sus espacios como educando requiere demandar del uso adecuado del Método Científico, para lo cual es necesario adquirir determinado nivel int...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Yansel Domingo Fernandez Díaz
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2016-08-01
Series:Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
Online Access:http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2714
_version_ 1819206880271007744
author Yansel Domingo Fernandez Díaz
author_facet Yansel Domingo Fernandez Díaz
author_sort Yansel Domingo Fernandez Díaz
collection DOAJ
description La investigación científica forma parte de un proceso importante para el estudiante de ciencias médicas en su preparación, no constituir práctica frecuente en sus espacios como educando requiere demandar del uso adecuado del Método Científico, para lo cual es necesario adquirir determinado nivel intelectual e incluso depende en gran medida de su voluntad. En principio la ciencia asumía posiciones elitistas, retardando su potencial inminente desarrollo, no asumida como forma de la conciencia social, que se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. Parafraseando a Lenin, la ciencia se asume como forma de trabajo especializado, de búsqueda humana de la verdad, contexto, que fue evolucionando a lo largo de la historia, dando al traste con la necesidad de una preparación mayor de los investigadores en la adquisición de las herramientas necesarias capaces de garantizar un adecuado desempeño en el ámbito investigativo. La investigación científica para los estudiantes de ciencias médicas constituye específicamente un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna acerca de la realidad, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento mediante la puesta en práctica del Método Científico, de ahí su relevante importancia para los estudiantes en el pregrado. Pero esta actividad requiere además de su motivación consciente, de una conducción que pudiera ser guiada por un profesor en calidad de tutor que le permita iniciarse en el campo de la producción científica tal vez, hasta su madurez, logrando ocupar el espacio disponible de su revista estudiantil. De otra parte los impactos de las aceleradas transformaciones que se despliegan en los escenarios nacionales e internacionales obligan a emplear novedosas estrategias en la enseñanza, para garantizar un egresado con perfil amplio, que conozca y emplee en su quehacer profesional ese método de forma creadora, que permita resolver los problemas identificados. Al asumir esta presunción de manera crítico-activa y contemplando la realidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, surge una interrogante ¿por qué la falta de motivación de parte de los estudiantes en conocer y participar de forma más activa de los procesos que nutren las investigaciones y como parte de esta, la exposición de sus resultados en su revista Universidad Médica Pinareña? ¿Es una cuestión de falta de interés, desmotivación no definida o deficientemente direccionada? ¿Pudiera requerir de un mayor apoyo de la propia organización estudiantil y por qué no, del claustro con un responsable sistema de tutores no dejado a la espontaneidad? En las ciencias médicas, la actividad investigativa en el currículo debe estar acompañada por una intencionalidad prioritaria del aprendizaje en la producción científica como autor, organizado con sistematicidad como el grado de dominio del Método Científico que deben progresivamente adquirir como educandos. Esto contribuiría a formar una actitud científica en la carrera y en su objeto de estudio que favorecería el desarrollo de nuevos intereses cognoscitivos y la necesaria motivación por la investigación científica, y por qué no, reflejada en su publicación, tan necesaria para el avance del país.
first_indexed 2024-12-23T05:14:37Z
format Article
id doaj.art-3ae13c954a9847e281047d28f5d23557
institution Directory Open Access Journal
issn 1561-3194
language Spanish
last_indexed 2024-12-23T05:14:37Z
publishDate 2016-08-01
publisher ECIMED
record_format Article
series Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
spelling doaj.art-3ae13c954a9847e281047d28f5d235572022-12-21T17:58:52ZspaECIMEDRevista de Ciencias Médicas de Pinar del Río1561-31942016-08-012032772781348Necesidad de un promotor para incentivar la producción científica en el estudiante de ciencias médicasYansel Domingo Fernandez Díaz0Facultad de Medicina Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.La investigación científica forma parte de un proceso importante para el estudiante de ciencias médicas en su preparación, no constituir práctica frecuente en sus espacios como educando requiere demandar del uso adecuado del Método Científico, para lo cual es necesario adquirir determinado nivel intelectual e incluso depende en gran medida de su voluntad. En principio la ciencia asumía posiciones elitistas, retardando su potencial inminente desarrollo, no asumida como forma de la conciencia social, que se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. Parafraseando a Lenin, la ciencia se asume como forma de trabajo especializado, de búsqueda humana de la verdad, contexto, que fue evolucionando a lo largo de la historia, dando al traste con la necesidad de una preparación mayor de los investigadores en la adquisición de las herramientas necesarias capaces de garantizar un adecuado desempeño en el ámbito investigativo. La investigación científica para los estudiantes de ciencias médicas constituye específicamente un proceso que procura obtener información relevante y fidedigna acerca de la realidad, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento mediante la puesta en práctica del Método Científico, de ahí su relevante importancia para los estudiantes en el pregrado. Pero esta actividad requiere además de su motivación consciente, de una conducción que pudiera ser guiada por un profesor en calidad de tutor que le permita iniciarse en el campo de la producción científica tal vez, hasta su madurez, logrando ocupar el espacio disponible de su revista estudiantil. De otra parte los impactos de las aceleradas transformaciones que se despliegan en los escenarios nacionales e internacionales obligan a emplear novedosas estrategias en la enseñanza, para garantizar un egresado con perfil amplio, que conozca y emplee en su quehacer profesional ese método de forma creadora, que permita resolver los problemas identificados. Al asumir esta presunción de manera crítico-activa y contemplando la realidad en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, surge una interrogante ¿por qué la falta de motivación de parte de los estudiantes en conocer y participar de forma más activa de los procesos que nutren las investigaciones y como parte de esta, la exposición de sus resultados en su revista Universidad Médica Pinareña? ¿Es una cuestión de falta de interés, desmotivación no definida o deficientemente direccionada? ¿Pudiera requerir de un mayor apoyo de la propia organización estudiantil y por qué no, del claustro con un responsable sistema de tutores no dejado a la espontaneidad? En las ciencias médicas, la actividad investigativa en el currículo debe estar acompañada por una intencionalidad prioritaria del aprendizaje en la producción científica como autor, organizado con sistematicidad como el grado de dominio del Método Científico que deben progresivamente adquirir como educandos. Esto contribuiría a formar una actitud científica en la carrera y en su objeto de estudio que favorecería el desarrollo de nuevos intereses cognoscitivos y la necesaria motivación por la investigación científica, y por qué no, reflejada en su publicación, tan necesaria para el avance del país.http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2714
spellingShingle Yansel Domingo Fernandez Díaz
Necesidad de un promotor para incentivar la producción científica en el estudiante de ciencias médicas
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río
title Necesidad de un promotor para incentivar la producción científica en el estudiante de ciencias médicas
title_full Necesidad de un promotor para incentivar la producción científica en el estudiante de ciencias médicas
title_fullStr Necesidad de un promotor para incentivar la producción científica en el estudiante de ciencias médicas
title_full_unstemmed Necesidad de un promotor para incentivar la producción científica en el estudiante de ciencias médicas
title_short Necesidad de un promotor para incentivar la producción científica en el estudiante de ciencias médicas
title_sort necesidad de un promotor para incentivar la produccion cientifica en el estudiante de ciencias medicas
url http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2714
work_keys_str_mv AT yanseldomingofernandezdiaz necesidaddeunpromotorparaincentivarlaproduccioncientificaenelestudiantedecienciasmedicas