Efectos psicológicos inmediatos y autocuidado en la cuarentena por SARS-CoV-2 en el suroccidente colombiano
Objetivo. Describir el impacto psicológico durante las semanas iniciales de cuarentena por SARS-CoV-2 en el suroccidente colombiano y la adherencia a las recomendaciones de autocuidado y distanciamiento social. Método. Se diseñó una encuesta en línea quefuerespondida por una muestra válida de 1606 s...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Pontificia Universidad Javeriana
2021-01-01
|
Series: | Pensamiento Psicológico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80165629010 |
Summary: | Objetivo. Describir el impacto psicológico durante las semanas iniciales de cuarentena por SARS-CoV-2 en el suroccidente colombiano y la adherencia a las recomendaciones de autocuidado y distanciamiento social. Método. Se diseñó una encuesta en línea quefuerespondida por una muestra válida de 1606 sujetos del suroccidentecolombiano. Laencuestaincluyó el Cuestionario de Salud General-12 (GHQ-12) adaptado para Colombia, y un set de preguntas basadas en los lineamientos de prevención de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para procesar la información se utilizó análisis de varianza (Anova). Resultados. El 33.8% de los participantes mostraron síntomas de ansiedad o depresión en un rango moderado-alto; el 57% de los participantes nunca o casi nunca se adhirieron a las recomendaciones de autocuidado. Se registraron diferencias significativas en la afectación psicológica y en la adherencia a las recomendaciones de autocuidado por género, nivel educativo, ingresos y desarrollo o no de actividades telemáticas. Conclusión. A solo dos semanas de cuarentena se presentaron efectos en la salud mental. Aunque las personasreportaron alto nivel deinformación respecto alas medidas deautocuidado, laadherenciaalasrecomendaciones fue baja. La desigualdad social fue un agravante delasalud mental y una barrera parael seguimiento y eficacia delas medidas deautocuidado y distanciamiento social. |
---|---|
ISSN: | 1657-8961 2665-3281 |