La tragedia de Cromañón: un caso de religiosidad popular urbana
El día 30 de Diciembre de 2004 se desataba un incendio provocado por una bengala en un recital que el grupo de rock Callejeros llevaba a cabo en el local La República de Cromañón, ubicado en el barrio porteño de Once frente a la plaza Miserere; en este hecho morían trágicamente 194 personas. Después...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Aposta
2007-04-01
|
Series: | Aposta |
Subjects: | |
Online Access: | http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/maxi1.pdf |
Summary: | El día 30 de Diciembre de 2004 se desataba un incendio provocado por una bengala en un recital que el grupo de rock Callejeros llevaba a cabo en el local La República de Cromañón, ubicado en el barrio porteño de Once frente a la plaza Miserere; en este hecho morían trágicamente 194 personas. Después de la tragedia, se encuentra hoy un espacio en homenaje a esas víctimas, donde sus familiares y amigos tienen la oportunidad de expresar sus sentimientos más profundos. ¿Es Cromañón un símbolo de religiosidad popular? ¿Qué particularidades presenta y cuales son sus ritos más característicos? ¿Qué elementos dan origen a esta expresión? El objetivo de esta investigación es precisar si estamos frente a un fenómeno de religiosidad popular, bajo qué contextos opera, cuáles son sus ritos más comunes y como se han originado. Para analizar la religiosidad popular, se toman cinco elementos presentes en estos fenómenos: la sacralización de los muertos, la idea de conflicto social, el sincretismo, las fechas conmemorativas, y la promesa como relación entre el devoto y el santo. Mediante entrevistas en profundidad y otras técnicas cualitativas pudimos establecer
una relación entre esas categorías teóricas y los hechos empíricos. |
---|---|
ISSN: | 1696-7348 1696-7348 |