Percepción sobre el análisis de situación de salud en un Consejo Popular de Centro Habana

INTRODUCCIÓN: El análisis de la situación de salud es una actividad necesaria en la atención primaria de salud, cuyo propósito es identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los pr...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Irma Sosa Lorenzo, Armando Rodríguez Salvá, Irideysi Abreu González, Mayda Guerra Chang, Pierre Lefevre, Pol De Vos
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Ciencias Médicas
Series:Revista Cubana de Higiene y Epidemiología
Subjects:
Online Access:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000200005&lng=en&tlng=en
Description
Summary:INTRODUCCIÓN: El análisis de la situación de salud es una actividad necesaria en la atención primaria de salud, cuyo propósito es identificar las características socio-psicológicas, económicas, históricas, geográficas, culturales y ambientales que inciden en la salud de la población, así como los problemas de salud que presentan los individuos, las familias, los grupos y la comunidad en su conjunto, para desarrollar acciones que contribuyan a su solución. OBJETIVO: Identificar la percepción sobre el análisis de la situación de salud en un Consejo Popular, para desarrollar un proyecto de planificación participativa en salud. MÉTODOS: El estudio, efectuado en el año 2008, fue de tipo cualitativo y se aplicaron dos técnicas: la entrevista individual a profundidad a líderes formales de la comunidad (no pertenecientes al sector de la salud) y la realización de dos grupos focales (uno con líderes formales del sector de la salud y otro con líderes informales de la comunidad). Se utilizó el Software Cualitativo NVivo 8 para codificar la información y realizar su análisis. RESULTADOS: Los líderes formales tuvieron una percepción limitada del análisis. Los informales no tenían información total de lo que significaba y el personal de salud, aunque creía que era una herramienta indispensable y conocía el método, no realizaba un completo proceso de planificación, ni involucraba adecuadamente a la comunidad en este. La participación comunitaria se percibió solamente como colaborativa. No se implementan métodos participativos en esta comunidad que contribuyan a fortalecer la presencia intersectorial y de líderes comunitarios dentro del análisis de la situación de salud, a pesar de la cohesión, el trabajo permanente y conjunto entre los diferentes actores. Los líderes formales no representantes de salud y los líderes informales de la comunidad no perciben la necesidad de ser incluidos en este. CONCLUSIÓN: En el análisis de la situación de salud deben participar todo tipo de líderes comunitarios.
ISSN:1561-3003