Sobre la arqueología de las aldeas altomedievales
La arqueología medieval española se ha incorporado recientemente al debate historiográfico y arqueológico sobre la cuestión de la formación de las redes de asentamientos a partir de la desaparición del estado tardorromano occidental y su evolución posterior hasta el siglo X o XI, cuando se documenta...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Ediciones Universidad de Salamanca
2011-02-01
|
Series: | Studia Historica. Historia Medieval |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.usal.es/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/7671 |
Summary: | La arqueología medieval española se ha incorporado recientemente al debate historiográfico y arqueológico sobre la cuestión de la formación de las redes de asentamientos a partir de la desaparición del estado tardorromano occidental y su evolución posterior hasta el siglo X o XI, cuando se documentan los procesos de concreción espacial denominados <em>incastellamento</em> y <em>encellulement</em>, expresiones acuñadas por los historiadores P. Toubert, R. Fossier y J. Chapelot. El presente artículo constituye una reflexión sobre los logros, pero también las limitaciones de la arqueología medieval al respecto. La publicación del libro <em>The archaeology of Early Medieval Villages in Europe</em>, editado por J. A. Quirós, que sirve de hilo conductor a dicha reflexión, llena el vacío bibliográfico de la arqueología medieval española en este tema. |
---|---|
ISSN: | 0213-2060 2445-3595 |