Summary: | En Salta, como en otras provincias de nuestro país, los inmigrantes bolivianos, se han insertado
fuertemente en la actividad hortícola, para consumo en fresco y con destino al mercado interno.
Particularmente en algunas zonas de la provincia se reconoce su presencia en las distintas etapas
de la producción. Algunos son actualmente productores (propietarios y arrendatarios) y dentro
de este grupo, existen quienes han logrado capitalizar la explotación, incorporando módulos o
invernaderos, riego de precisión presurizado y semillas híbridas. Nos referimos a todo un
paquete tecnológico que los diferencia de otro grupo de productores que producen “a campo”. A
su vez, articulándose con ambos grupos de productores, encontramos trabajadores medieros y
peones, también de procedencia boliviana.
En este escenario, indagamos en la forma en que distintas políticas públicas de escala nacional,
provincial y local, orientadas a la actividad hortícola, construyen al sujeto inmigrante,
focalizando en dos municipios del este salteño. Para ello analizamos la agenda política de
diferentes instituciones públicas; las acciones realizadas, pero también los textos y discursos de
sus funcionarios; la representatividad de los diversos actores, en los espacios donde se modelan
las políticas; y la percepción que se tiene del trabajador inmigrante. Observamos que en general
se tiende a invisibilizar la heterogeneidad de roles de los sujetos de origen boliviano en la
actividad. Es decir las diferencias de clase y especialmente la condición laboral precaria en que
trabajan los medieros y peones bolivianos, en estos territorios productivos.
|