Políticas para reducir el consumo de energía en viviendas de la Región Metropolitana de Chile, por situación socioeconómica y tipo de hogar
El objetivo de este trabajo es presentar el rendimiento energético de viviendas existentes en la Región Metropolitana de Chile, construidas antes del año 2000. El estudio propone una política pública-privada para mejorar las condiciones térmicas de las viviendas. Para realizar la evaluación se elabo...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad del Bío Bío
2012-12-01
|
Series: | Revista Hábitat Sustentable |
Subjects: | |
Online Access: | http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/416 |
_version_ | 1811313071894822912 |
---|---|
author | Pilar García Pérez de Arce Ben Croxford |
author_facet | Pilar García Pérez de Arce Ben Croxford |
author_sort | Pilar García Pérez de Arce |
collection | DOAJ |
description | El objetivo de este trabajo es presentar el rendimiento energético de viviendas existentes en la Región Metropolitana de Chile, construidas antes del año 2000. El estudio propone una política pública-privada para mejorar las condiciones térmicas de las viviendas. Para realizar la evaluación se elaboró una matriz de treinta y dos tipologías de viviendas y se analizó en términos de: consumo energético, reducción de energía y periodo de recuperación de la inversión. A su vez, la evaluación se hizo para tres escenarios diferentes: Caso Base, Caso Regulación y Caso Eficiente Energéticamente. Finalmente, los resultados fueron analizados en función de tres grupos de ingresos económicos. De los resultados se pudo desprender que el Caso Eficiente Energéticamente resulta más rentable que el Caso Regulación. A la vez, que la eficiencia energética en viviendas podría contribuir a disminuir: problemas de salud, inaccesibilidad económica a la cantidad de combustible requerido y demanda energética del país. También se concluyó que un incentivo público para renovación eficiente energéticamente al grupo económico de ingresos altos, generaría una gran inversión privada. Esto derivaría en una disminución en la importación y producción de combustibles, alcanzando un ahorro que podría pagar el 66% del subsidio necesario para el programa de renovación. |
first_indexed | 2024-04-13T10:47:46Z |
format | Article |
id | doaj.art-3d4f3baefd3748ed8e6c09ae4c2440c1 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0719-0700 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-04-13T10:47:46Z |
publishDate | 2012-12-01 |
publisher | Universidad del Bío Bío |
record_format | Article |
series | Revista Hábitat Sustentable |
spelling | doaj.art-3d4f3baefd3748ed8e6c09ae4c2440c12022-12-22T02:49:45ZspaUniversidad del Bío BíoRevista Hábitat Sustentable0719-07002012-12-0122Políticas para reducir el consumo de energía en viviendas de la Región Metropolitana de Chile, por situación socioeconómica y tipo de hogarPilar García Pérez de Arce0Ben Croxford1University College LondonUniversity College LondonEl objetivo de este trabajo es presentar el rendimiento energético de viviendas existentes en la Región Metropolitana de Chile, construidas antes del año 2000. El estudio propone una política pública-privada para mejorar las condiciones térmicas de las viviendas. Para realizar la evaluación se elaboró una matriz de treinta y dos tipologías de viviendas y se analizó en términos de: consumo energético, reducción de energía y periodo de recuperación de la inversión. A su vez, la evaluación se hizo para tres escenarios diferentes: Caso Base, Caso Regulación y Caso Eficiente Energéticamente. Finalmente, los resultados fueron analizados en función de tres grupos de ingresos económicos. De los resultados se pudo desprender que el Caso Eficiente Energéticamente resulta más rentable que el Caso Regulación. A la vez, que la eficiencia energética en viviendas podría contribuir a disminuir: problemas de salud, inaccesibilidad económica a la cantidad de combustible requerido y demanda energética del país. También se concluyó que un incentivo público para renovación eficiente energéticamente al grupo económico de ingresos altos, generaría una gran inversión privada. Esto derivaría en una disminución en la importación y producción de combustibles, alcanzando un ahorro que podría pagar el 66% del subsidio necesario para el programa de renovación.http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/416Bienestar térmicohabitabilidadpolíticas públicaseficiencia energética |
spellingShingle | Pilar García Pérez de Arce Ben Croxford Políticas para reducir el consumo de energía en viviendas de la Región Metropolitana de Chile, por situación socioeconómica y tipo de hogar Revista Hábitat Sustentable Bienestar térmico habitabilidad políticas públicas eficiencia energética |
title | Políticas para reducir el consumo de energía en viviendas de la Región Metropolitana de Chile, por situación socioeconómica y tipo de hogar |
title_full | Políticas para reducir el consumo de energía en viviendas de la Región Metropolitana de Chile, por situación socioeconómica y tipo de hogar |
title_fullStr | Políticas para reducir el consumo de energía en viviendas de la Región Metropolitana de Chile, por situación socioeconómica y tipo de hogar |
title_full_unstemmed | Políticas para reducir el consumo de energía en viviendas de la Región Metropolitana de Chile, por situación socioeconómica y tipo de hogar |
title_short | Políticas para reducir el consumo de energía en viviendas de la Región Metropolitana de Chile, por situación socioeconómica y tipo de hogar |
title_sort | politicas para reducir el consumo de energia en viviendas de la region metropolitana de chile por situacion socioeconomica y tipo de hogar |
topic | Bienestar térmico habitabilidad políticas públicas eficiencia energética |
url | http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RHS/article/view/416 |
work_keys_str_mv | AT pilargarciaperezdearce politicasparareducirelconsumodeenergiaenviviendasdelaregionmetropolitanadechileporsituacionsocioeconomicaytipodehogar AT bencroxford politicasparareducirelconsumodeenergiaenviviendasdelaregionmetropolitanadechileporsituacionsocioeconomicaytipodehogar |