Porfiria intermitente aguda: reporte de caso
El término ‘porfiria’ proviene del griego ‘porphyra’ y alude a un grupo heterogéneo de trastornos metabólicos causados por una deficiencia enzimática en la biosíntesis del grupo hemo. La causa de la porfiria intermitente aguda es la deficiencia de la enzima deaminasa del porfobilinógeno. Se presenta...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Instituto Nacional de Salud
2020-03-01
|
Series: | Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4767 |
_version_ | 1818491638338551808 |
---|---|
author | José Bustos Ledmar Vargas Ricardo Quintero |
author_facet | José Bustos Ledmar Vargas Ricardo Quintero |
author_sort | José Bustos |
collection | DOAJ |
description | El término ‘porfiria’ proviene del griego ‘porphyra’ y alude a un grupo heterogéneo de trastornos metabólicos causados por una deficiencia enzimática en la biosíntesis del grupo hemo. La causa de la porfiria intermitente aguda es la deficiencia de la enzima deaminasa del porfobilinógeno.
Se presenta el caso de una mujer de 40 años que presentó dolor abdominal de 10 días de evolución, trastorno hidroelectrolítico grave debido a hiponatremia e hipopotasemia, taquicardia e hipertensión arterial sistémica persistentes, por lo cual fue sometida a una laparotomía en la que no se encontró ninguna afección de origen quirúrgico, A los siete días del examen inicial, la paciente desarrolló cuadriparesia flácida aguda y presentó una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada. Los estudios neurofisiológicos evidenciaron una polineuropatía axonal mixta, y los valores de porfobilinógeno y porfirinas en orina eran elevados. Tras diagnosticarse porfiria intermitente aguda, esta se trató con hemina, lo que estabilizó los signos clínicos y normalizó el porfobilinógeno.
La prevalencia de esta enfermedad es de 1 en 2.000 personas. Tiene un patrón de herencia autosómico dominante y se manifiesta principalmente en mujeres con edades entre los 20 y los 40 años. La enfermedad cursa con síntomas neurológicos y viscerales, y se trata con la administración de hemina y dextrosa, evitando las soluciones hipotónicas por el riesgo de exacerbar la hiponatremia. |
first_indexed | 2024-12-10T17:33:35Z |
format | Article |
id | doaj.art-3d8a9690e4ca422ba4489135907e415d |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-4157 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-10T17:33:35Z |
publishDate | 2020-03-01 |
publisher | Instituto Nacional de Salud |
record_format | Article |
series | Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud |
spelling | doaj.art-3d8a9690e4ca422ba4489135907e415d2022-12-22T01:39:37ZengInstituto Nacional de SaludBiomédica: revista del Instituto Nacional de Salud0120-41572020-03-01401141910.7705/biomedica.47674767Porfiria intermitente aguda: reporte de casoJosé Bustos0Ledmar Vargas1Ricardo Quintero2Servicio de Neurología, Hospital San Rafael, Tunja, Colombia; Escuela de Medicina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia; Escuela de Medicina, Universidad de Boyacá, Tunja, ColombiaServicio de Neurología, Hospital San Rafael, Tunja, Colombia; Escuela de Medicina, Universidad de Boyacá, Tunja, ColombiaEscuela de Medicina, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia; Servicio de Medicina Interna, Hospital San Rafael, Tunja, ColombiaEl término ‘porfiria’ proviene del griego ‘porphyra’ y alude a un grupo heterogéneo de trastornos metabólicos causados por una deficiencia enzimática en la biosíntesis del grupo hemo. La causa de la porfiria intermitente aguda es la deficiencia de la enzima deaminasa del porfobilinógeno. Se presenta el caso de una mujer de 40 años que presentó dolor abdominal de 10 días de evolución, trastorno hidroelectrolítico grave debido a hiponatremia e hipopotasemia, taquicardia e hipertensión arterial sistémica persistentes, por lo cual fue sometida a una laparotomía en la que no se encontró ninguna afección de origen quirúrgico, A los siete días del examen inicial, la paciente desarrolló cuadriparesia flácida aguda y presentó una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada. Los estudios neurofisiológicos evidenciaron una polineuropatía axonal mixta, y los valores de porfobilinógeno y porfirinas en orina eran elevados. Tras diagnosticarse porfiria intermitente aguda, esta se trató con hemina, lo que estabilizó los signos clínicos y normalizó el porfobilinógeno. La prevalencia de esta enfermedad es de 1 en 2.000 personas. Tiene un patrón de herencia autosómico dominante y se manifiesta principalmente en mujeres con edades entre los 20 y los 40 años. La enfermedad cursa con síntomas neurológicos y viscerales, y se trata con la administración de hemina y dextrosa, evitando las soluciones hipotónicas por el riesgo de exacerbar la hiponatremia.https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4767porfiria intermitente agudadolor abdominalhiponatremiapolineuropatíasconvulsiones |
spellingShingle | José Bustos Ledmar Vargas Ricardo Quintero Porfiria intermitente aguda: reporte de caso Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud porfiria intermitente aguda dolor abdominal hiponatremia polineuropatías convulsiones |
title | Porfiria intermitente aguda: reporte de caso |
title_full | Porfiria intermitente aguda: reporte de caso |
title_fullStr | Porfiria intermitente aguda: reporte de caso |
title_full_unstemmed | Porfiria intermitente aguda: reporte de caso |
title_short | Porfiria intermitente aguda: reporte de caso |
title_sort | porfiria intermitente aguda reporte de caso |
topic | porfiria intermitente aguda dolor abdominal hiponatremia polineuropatías convulsiones |
url | https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4767 |
work_keys_str_mv | AT josebustos porfiriaintermitenteagudareportedecaso AT ledmarvargas porfiriaintermitenteagudareportedecaso AT ricardoquintero porfiriaintermitenteagudareportedecaso |