Manejo clínico de la caries profunda
La lesión cariosa profunda por la posibilidad de afectación pulpar, es un cuadro clínico de especial significación y permanente vigencia. Su tratamiento requiere de protocolos bien establecidos, de manera que la técnica empleada pueda ser conservadora y proporcione una amplia cobertura asistencial....
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de la República
|
Series: | Odontoestomatología |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392009000200006&lng=en&tlng=en |
_version_ | 1818259390931664896 |
---|---|
author | María Elia Alonso Hugo Calabria Díaz Irene Lorenzo Nelly Añaña Diana Golubchin Joanna Vola |
author_facet | María Elia Alonso Hugo Calabria Díaz Irene Lorenzo Nelly Añaña Diana Golubchin Joanna Vola |
author_sort | María Elia Alonso |
collection | DOAJ |
description | La lesión cariosa profunda por la posibilidad de afectación pulpar, es un cuadro clínico de especial significación y permanente vigencia. Su tratamiento requiere de protocolos bien establecidos, de manera que la técnica empleada pueda ser conservadora y proporcione una amplia cobertura asistencial. Es fundamental el conocimiento de la etiopatogenia, de los correctos diagnósticos de la salud pulpar, de las propiedades de bases y protectores, así como también del correcto sellado marginal de la restauración coronaria. El objetivo será siempre mantener de manera conservadora la salud pulpar, dejando a la pieza apta para su restauración en forma, función y estética. Este artículo recoge el trabajo de una comisión que sistematizó los protocolos clínicos para la Protección Pulpar Indirecta (PPI) y para el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI), con eliminación de caries en forma diferida. Los mismos se utilizan actualmente en la Clínica Integrada de Adultos III, Facultad de Odontología, Universidad de la República (Uruguay). Se considera que el Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2) sigue manteniendo su vigencia, siendo condición necesaria de su uso una pulpa saludable y requerimientos de reacción defensiva por depósito de tejido mineralizado |
first_indexed | 2024-12-12T18:14:41Z |
format | Article |
id | doaj.art-3daf57279cd741dd8e0b22143e971772 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0797-0374 1688-9339 |
language | English |
last_indexed | 2024-12-12T18:14:41Z |
publisher | Universidad de la República |
record_format | Article |
series | Odontoestomatología |
spelling | doaj.art-3daf57279cd741dd8e0b22143e9717722022-12-22T00:16:17ZengUniversidad de la RepúblicaOdontoestomatología0797-03741688-933911135967S1688-93392009000200006Manejo clínico de la caries profundaMaría Elia Alonso0Hugo Calabria Díaz1Irene Lorenzo2Nelly Añaña3Diana Golubchin4Joanna Vola5Universidad de la RepúblicaUniversidad de la RepúblicaUniversidad de la RepúblicaUniversidad de la RepúblicaUniversidad de la RepúblicaUniversidad de la RepúblicaLa lesión cariosa profunda por la posibilidad de afectación pulpar, es un cuadro clínico de especial significación y permanente vigencia. Su tratamiento requiere de protocolos bien establecidos, de manera que la técnica empleada pueda ser conservadora y proporcione una amplia cobertura asistencial. Es fundamental el conocimiento de la etiopatogenia, de los correctos diagnósticos de la salud pulpar, de las propiedades de bases y protectores, así como también del correcto sellado marginal de la restauración coronaria. El objetivo será siempre mantener de manera conservadora la salud pulpar, dejando a la pieza apta para su restauración en forma, función y estética. Este artículo recoge el trabajo de una comisión que sistematizó los protocolos clínicos para la Protección Pulpar Indirecta (PPI) y para el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI), con eliminación de caries en forma diferida. Los mismos se utilizan actualmente en la Clínica Integrada de Adultos III, Facultad de Odontología, Universidad de la República (Uruguay). Se considera que el Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2) sigue manteniendo su vigencia, siendo condición necesaria de su uso una pulpa saludable y requerimientos de reacción defensiva por depósito de tejido mineralizadohttp://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392009000200006&lng=en&tlng=endeep decay lesionpulp protectioncalcium hydroxide |
spellingShingle | María Elia Alonso Hugo Calabria Díaz Irene Lorenzo Nelly Añaña Diana Golubchin Joanna Vola Manejo clínico de la caries profunda Odontoestomatología deep decay lesion pulp protection calcium hydroxide |
title | Manejo clínico de la caries profunda |
title_full | Manejo clínico de la caries profunda |
title_fullStr | Manejo clínico de la caries profunda |
title_full_unstemmed | Manejo clínico de la caries profunda |
title_short | Manejo clínico de la caries profunda |
title_sort | manejo clinico de la caries profunda |
topic | deep decay lesion pulp protection calcium hydroxide |
url | http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-93392009000200006&lng=en&tlng=en |
work_keys_str_mv | AT mariaeliaalonso manejoclinicodelacariesprofunda AT hugocalabriadiaz manejoclinicodelacariesprofunda AT irenelorenzo manejoclinicodelacariesprofunda AT nellyanana manejoclinicodelacariesprofunda AT dianagolubchin manejoclinicodelacariesprofunda AT joannavola manejoclinicodelacariesprofunda |