Comportamiento epidemiológico de la rabia paralítica bovina en la región central de México, 2001-2013

OBJETIVO:Determinar la distribución geoespacial de los casos de rabia paralítica bovina transmitida por Desmodus rotundus en los estados de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, México. MÉTODOS: Estudio epidemiológico transversal a partir de los casos notificados por las campañas estatales de con...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Isabel Bárcenas-Reyes, Elizabeth Loza-Rubio, Horacio Zendejas-Martínez, Hugo Luna-Soria, Germinal J. Cantó-Alarcón, Feliciano Milián-Suazo
Format: Article
Language:English
Published: Pan American Health Organization
Series:Revista Panamericana de Salud Pública
Subjects:
Online Access:http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892015001000007&lng=en&tlng=en
_version_ 1818507359213846528
author Isabel Bárcenas-Reyes
Elizabeth Loza-Rubio
Horacio Zendejas-Martínez
Hugo Luna-Soria
Germinal J. Cantó-Alarcón
Feliciano Milián-Suazo
author_facet Isabel Bárcenas-Reyes
Elizabeth Loza-Rubio
Horacio Zendejas-Martínez
Hugo Luna-Soria
Germinal J. Cantó-Alarcón
Feliciano Milián-Suazo
author_sort Isabel Bárcenas-Reyes
collection DOAJ
description OBJETIVO:Determinar la distribución geoespacial de los casos de rabia paralítica bovina transmitida por Desmodus rotundus en los estados de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, México. MÉTODOS: Estudio epidemiológico transversal a partir de los casos notificados por las campañas estatales de control de la rabia paralítica bovina en Guanajuato (2008-2013), Querétaro (2005-2013) y San Luis Potosí (2001-2013). Se confirmaron los casos por inmunofluorescencia directa. Se elaboraron mapas de distribución de los casos por año y por especie, mediante el software ArcMap versión 10.1. Para identificar áreas con condiciones apropiadas para la presencia de casos se combinaron las variables bioclimáticas con los casos georreferenciados, mediante el programa MaxEnt versión 3.3.3. RESULTADOS: Se registraron 1 037 casos, de los cuales, 911 (87,9%) ocurrieron en San Luis Potosí, 82 (7,9%) en Querétaro y 44 (4,2%) en Guanajuato. Del total, 87,4% ocurrió en alturas menores de 1 500 msnm. En Guanajuato y Querétaro, 77,3% y 42,3% de los casos, respectivamente, ocurrieron en alturas mayores de 1 500 msnm. Los meses de mayor incidencia fueron de diciembre a marzo. La variante antigénica viral V11 fue la más frecuente (173 casos), presente en los tres estados estudiados. En el canal endémico, el promedio de casos se mantiene en la zona de seguridad de enero a marzo, pero de abril a junio excede la mediana. La distribución espacial de los casos muestra la diseminación reciente de la enfermedad, lo que coincide con la presencia del murciélago vampiro. CONCLUSIONES: La rabia paralítica bovina se ha extendido a regiones anteriormente libres de esta enfermedad. Las características ambientales y la altura sobre el nivel del mar no limitan la presentación de casos. Se debe mantener un monitoreo constante para la detección oportuna de casos. La vacunación se debe realizar antes del comienzo de las lluvias, sin esperar la aparición de brotes.
first_indexed 2024-12-10T22:17:22Z
format Article
id doaj.art-3db3311a46d84986b8571edee6e79081
institution Directory Open Access Journal
issn 1680-5348
language English
last_indexed 2024-12-10T22:17:22Z
publisher Pan American Health Organization
record_format Article
series Revista Panamericana de Salud Pública
spelling doaj.art-3db3311a46d84986b8571edee6e790812022-12-22T01:31:25ZengPan American Health OrganizationRevista Panamericana de Salud Pública1680-5348385396402S1020-49892015001000007Comportamiento epidemiológico de la rabia paralítica bovina en la región central de México, 2001-2013Isabel Bárcenas-Reyes0Elizabeth Loza-Rubio1Horacio Zendejas-Martínez2Hugo Luna-Soria3Germinal J. Cantó-Alarcón4Feliciano Milián-Suazo5Universidad Autónoma de QuerétaroInstituto Nacional de Investigaciones ForestalesUniversidad Autónoma de QuerétaroUniversidad Autónoma de QuerétaroUniversidad Autónoma de QuerétaroUniversidad Autónoma de QuerétaroOBJETIVO:Determinar la distribución geoespacial de los casos de rabia paralítica bovina transmitida por Desmodus rotundus en los estados de Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, México. MÉTODOS: Estudio epidemiológico transversal a partir de los casos notificados por las campañas estatales de control de la rabia paralítica bovina en Guanajuato (2008-2013), Querétaro (2005-2013) y San Luis Potosí (2001-2013). Se confirmaron los casos por inmunofluorescencia directa. Se elaboraron mapas de distribución de los casos por año y por especie, mediante el software ArcMap versión 10.1. Para identificar áreas con condiciones apropiadas para la presencia de casos se combinaron las variables bioclimáticas con los casos georreferenciados, mediante el programa MaxEnt versión 3.3.3. RESULTADOS: Se registraron 1 037 casos, de los cuales, 911 (87,9%) ocurrieron en San Luis Potosí, 82 (7,9%) en Querétaro y 44 (4,2%) en Guanajuato. Del total, 87,4% ocurrió en alturas menores de 1 500 msnm. En Guanajuato y Querétaro, 77,3% y 42,3% de los casos, respectivamente, ocurrieron en alturas mayores de 1 500 msnm. Los meses de mayor incidencia fueron de diciembre a marzo. La variante antigénica viral V11 fue la más frecuente (173 casos), presente en los tres estados estudiados. En el canal endémico, el promedio de casos se mantiene en la zona de seguridad de enero a marzo, pero de abril a junio excede la mediana. La distribución espacial de los casos muestra la diseminación reciente de la enfermedad, lo que coincide con la presencia del murciélago vampiro. CONCLUSIONES: La rabia paralítica bovina se ha extendido a regiones anteriormente libres de esta enfermedad. Las características ambientales y la altura sobre el nivel del mar no limitan la presentación de casos. Se debe mantener un monitoreo constante para la detección oportuna de casos. La vacunación se debe realizar antes del comienzo de las lluvias, sin esperar la aparición de brotes.http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892015001000007&lng=en&tlng=enRabiaquirópteroszoonosisbovinosMéxico
spellingShingle Isabel Bárcenas-Reyes
Elizabeth Loza-Rubio
Horacio Zendejas-Martínez
Hugo Luna-Soria
Germinal J. Cantó-Alarcón
Feliciano Milián-Suazo
Comportamiento epidemiológico de la rabia paralítica bovina en la región central de México, 2001-2013
Revista Panamericana de Salud Pública
Rabia
quirópteros
zoonosis
bovinos
México
title Comportamiento epidemiológico de la rabia paralítica bovina en la región central de México, 2001-2013
title_full Comportamiento epidemiológico de la rabia paralítica bovina en la región central de México, 2001-2013
title_fullStr Comportamiento epidemiológico de la rabia paralítica bovina en la región central de México, 2001-2013
title_full_unstemmed Comportamiento epidemiológico de la rabia paralítica bovina en la región central de México, 2001-2013
title_short Comportamiento epidemiológico de la rabia paralítica bovina en la región central de México, 2001-2013
title_sort comportamiento epidemiologico de la rabia paralitica bovina en la region central de mexico 2001 2013
topic Rabia
quirópteros
zoonosis
bovinos
México
url http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892015001000007&lng=en&tlng=en
work_keys_str_mv AT isabelbarcenasreyes comportamientoepidemiologicodelarabiaparaliticabovinaenlaregioncentraldemexico20012013
AT elizabethlozarubio comportamientoepidemiologicodelarabiaparaliticabovinaenlaregioncentraldemexico20012013
AT horaciozendejasmartinez comportamientoepidemiologicodelarabiaparaliticabovinaenlaregioncentraldemexico20012013
AT hugolunasoria comportamientoepidemiologicodelarabiaparaliticabovinaenlaregioncentraldemexico20012013
AT germinaljcantoalarcon comportamientoepidemiologicodelarabiaparaliticabovinaenlaregioncentraldemexico20012013
AT felicianomiliansuazo comportamientoepidemiologicodelarabiaparaliticabovinaenlaregioncentraldemexico20012013