Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina
Aunque gran parte de los libros de poesía traducida en Argentina y el resto de América Latina se editan actualmente de manera bilingüe, no existe un estudio que analice esta práctica editorial de forma integral en Argentina ni en otros países hispanohablantes. Este trabajo tiene como objetivo carac...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Antioquia
2022-07-01
|
Series: | Mutatis Mutandis |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/348634 |
_version_ | 1827586659665838080 |
---|---|
author | Mario Rucavado Rojas |
author_facet | Mario Rucavado Rojas |
author_sort | Mario Rucavado Rojas |
collection | DOAJ |
description |
Aunque gran parte de los libros de poesía traducida en Argentina y el resto de América Latina se editan actualmente de manera bilingüe, no existe un estudio que analice esta práctica editorial de forma integral en Argentina ni en otros países hispanohablantes. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el formato bilingüe de poesía contemporánea a partir de hipótesis teóricas sobre su función y sus efectos posibles en la publicación y la lectura de poesía traducida, y contrastar estas hipótesis con una perspectiva histórica del surgimiento y la evolución de esta práctica en el sector editorial argentino. Para ello, se establece un corpus a partir del relevamiento de los catálogos de bibliotecas públicas, de catálogos editoriales y consultas a editoriales particulares, que permite identificar el surgimiento de este formato en los años treinta con las traducciones de Langston Hughes por Jorge Luis Borges y Le cimetière marin de Paul Valéry por Néstor Ibarra, para luego consolidarse en Sur y otras revistas. Las publicaciones en este formato fueron en aumento, hasta que en el siglo xxi hubo una explosión de editoriales independientes que trajo consigo su mayor expansión. El estudio de un solo espacio editorial no permite arribar a conclusiones definitivas, pero es posible plantear que el significado de la edición bilingüe, originalmente asociado al cotejo, cambió con el paso del tiempo, y que la visibilización del texto extranjero en este formato tiene hoy en día un valor intrínseco.
|
first_indexed | 2024-03-09T00:04:52Z |
format | Article |
id | doaj.art-3de87f047a3e4f5aac532654dbdf8880 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2011-799X |
language | English |
last_indexed | 2024-03-09T00:04:52Z |
publishDate | 2022-07-01 |
publisher | Universidad de Antioquia |
record_format | Article |
series | Mutatis Mutandis |
spelling | doaj.art-3de87f047a3e4f5aac532654dbdf88802023-12-12T13:29:06ZengUniversidad de AntioquiaMutatis Mutandis2011-799X2022-07-0115210.17533/udea.mut.v15n2a07Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en ArgentinaMario Rucavado Rojas0Universidad de Buenos Aires Aunque gran parte de los libros de poesía traducida en Argentina y el resto de América Latina se editan actualmente de manera bilingüe, no existe un estudio que analice esta práctica editorial de forma integral en Argentina ni en otros países hispanohablantes. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el formato bilingüe de poesía contemporánea a partir de hipótesis teóricas sobre su función y sus efectos posibles en la publicación y la lectura de poesía traducida, y contrastar estas hipótesis con una perspectiva histórica del surgimiento y la evolución de esta práctica en el sector editorial argentino. Para ello, se establece un corpus a partir del relevamiento de los catálogos de bibliotecas públicas, de catálogos editoriales y consultas a editoriales particulares, que permite identificar el surgimiento de este formato en los años treinta con las traducciones de Langston Hughes por Jorge Luis Borges y Le cimetière marin de Paul Valéry por Néstor Ibarra, para luego consolidarse en Sur y otras revistas. Las publicaciones en este formato fueron en aumento, hasta que en el siglo xxi hubo una explosión de editoriales independientes que trajo consigo su mayor expansión. El estudio de un solo espacio editorial no permite arribar a conclusiones definitivas, pero es posible plantear que el significado de la edición bilingüe, originalmente asociado al cotejo, cambió con el paso del tiempo, y que la visibilización del texto extranjero en este formato tiene hoy en día un valor intrínseco. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/348634edición bilingüehistoria editorialliteratura argentinapoesíatraducción |
spellingShingle | Mario Rucavado Rojas Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina Mutatis Mutandis edición bilingüe historia editorial literatura argentina poesía traducción |
title | Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina |
title_full | Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina |
title_fullStr | Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina |
title_full_unstemmed | Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina |
title_short | Surgimiento y evolución del formato bilingüe de poesía traducida en Argentina |
title_sort | surgimiento y evolucion del formato bilingue de poesia traducida en argentina |
topic | edición bilingüe historia editorial literatura argentina poesía traducción |
url | https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/348634 |
work_keys_str_mv | AT mariorucavadorojas surgimientoyevoluciondelformatobilinguedepoesiatraducidaenargentina |