Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control

Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una deficiencia o retrusión maxilar o por un prognatismo o macrognatismo mandibular, o bien sea una combinación de las...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alzate-J, Álvarez-E, Botero-P
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Latinoamericana de Odontopediatría 2014-01-01
Series:Revista de Odontopediatria Latinoamericana
Subjects:
Online Access:http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/1/art-9/
_version_ 1826909318924992512
author Alzate-J
Álvarez-E
Botero-P
author_facet Alzate-J
Álvarez-E
Botero-P
author_sort Alzate-J
collection DOAJ
description Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una deficiencia o retrusión maxilar o por un prognatismo o macrognatismo mandibular, o bien sea una combinación de las anteriores. La etiología es multifactorial y es debida a una interacción de factores hereditarios y ambientales. Se presenta una paciente de 4 años de edad, sexo femenino, con patrón hereditario de clase III en su familia materna. Relación esquelética clase III con mandíbula aumentada en longitud, protruida, rotando posterior y maxilar superior retruído. Tipo de crecimiento vertical, con un perfil recto y mordida cruzada anterior y posterior unilateral izquierda. Se instauró tratamiento con aparatología ortopédica durante el periodo de dentición decidua hasta la dentición permanente, para lograr así, equilibrar el crecimiento maxilomandibular. Uno de los aspectos clínicos más complicados del manejo ortopédico de la maloclusión clase III es la recidiva después del período de tratamiento activo; sin embargo en nuestra paciente se consiguen cambios a nivel esquelético, dental y estéticos que se mantuvieron durante el tratamiento
first_indexed 2024-12-17T06:33:39Z
format Article
id doaj.art-3e0f3343e858423ca0c592d8f75a8442
institution Directory Open Access Journal
issn 2174-0798
2174-0798
language English
last_indexed 2025-02-17T09:38:50Z
publishDate 2014-01-01
publisher Asociación Latinoamericana de Odontopediatría
record_format Article
series Revista de Odontopediatria Latinoamericana
spelling doaj.art-3e0f3343e858423ca0c592d8f75a84422025-01-02T08:42:50ZengAsociación Latinoamericana de OdontopediatríaRevista de Odontopediatria Latinoamericana2174-07982174-07982014-01-014195109Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de controlAlzate-J0Álvarez-E1Botero-P2Odontopediatria y Ortodoncia Preventiva Universidad CESDirector Postgrado Odontopediatria y Ortodoncia Preventiva Universidad CESOrtodoncista CESUna de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III. Se caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una deficiencia o retrusión maxilar o por un prognatismo o macrognatismo mandibular, o bien sea una combinación de las anteriores. La etiología es multifactorial y es debida a una interacción de factores hereditarios y ambientales. Se presenta una paciente de 4 años de edad, sexo femenino, con patrón hereditario de clase III en su familia materna. Relación esquelética clase III con mandíbula aumentada en longitud, protruida, rotando posterior y maxilar superior retruído. Tipo de crecimiento vertical, con un perfil recto y mordida cruzada anterior y posterior unilateral izquierda. Se instauró tratamiento con aparatología ortopédica durante el periodo de dentición decidua hasta la dentición permanente, para lograr así, equilibrar el crecimiento maxilomandibular. Uno de los aspectos clínicos más complicados del manejo ortopédico de la maloclusión clase III es la recidiva después del período de tratamiento activo; sin embargo en nuestra paciente se consiguen cambios a nivel esquelético, dental y estéticos que se mantuvieron durante el tratamientohttp://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/1/art-9/maloclusión de Angle clase IIIefectividadaparatos activadores
spellingShingle Alzate-J
Álvarez-E
Botero-P
Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control
Revista de Odontopediatria Latinoamericana
maloclusión de Angle clase III
efectividad
aparatos activadores
title Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control
title_full Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control
title_fullStr Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control
title_full_unstemmed Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control
title_short Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control
title_sort tratamiento temprano de la maloclusion clase iii con aparatologia ortopedica reporte de caso con 7 anos de control
topic maloclusión de Angle clase III
efectividad
aparatos activadores
url http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2014/1/art-9/
work_keys_str_mv AT alzatej tratamientotempranodelamaloclusionclaseiiiconaparatologiaortopedicareportedecasocon7anosdecontrol
AT alvareze tratamientotempranodelamaloclusionclaseiiiconaparatologiaortopedicareportedecasocon7anosdecontrol
AT boterop tratamientotempranodelamaloclusionclaseiiiconaparatologiaortopedicareportedecasocon7anosdecontrol