Ser extranjero después del 9/11: el margen de apreciación de los Estados en la libertad personal y las facultades de expulsión
El 11 de septiembre de 2001, que duda cabe, significó un golpe de estado a la situación y organización internacional. Para algunos, señaló el principio del fin de la hegemonía estadounidense (Galbraith) o el inicio de su decadencia (Wallerstein) pero al mismo tiempo, fue le punto de partida a un nue...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de La Plata
2018-12-01
|
Series: | Relaciones Internacionales |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1343 |
_version_ | 1828889084023537664 |
---|---|
author | Lila Emilse García |
author_facet | Lila Emilse García |
author_sort | Lila Emilse García |
collection | DOAJ |
description | El 11 de septiembre de 2001, que duda cabe, significó un golpe de estado a la situación y organización internacional. Para algunos, señaló el principio del fin de la hegemonía estadounidense (Galbraith) o el inicio de su decadencia (Wallerstein) pero al mismo tiempo, fue le punto de partida a un nuevo uso de su poderío unilateral, incluso frente al derecho internacional, con su retórica “están con nosotros o contra nosotros”. Entre sus consecuencias más visibles, ello puso seriamente en jaque el (ya cuestionado) rol de las Naciones Unidas y reinstaló una concepción de seguridad en el top de la agenda internacional que tamizaría las demás cuestiones, importando un retroceso en la situación de la persona como sujeto de derecho internacional. En este punto, nótese que el 9/11 marcó un punto de inflexión en las políticas hacia los extranjeros, en particular migrantes. En primer lugar, al volver palpable la realidad de la asimetría mundial (incluso en la manera de conducir las hostilidades) y mostrar un “Enemigo Público” difuso, que en poco tiempo fue enrostrado, sucesivamente, en distintos países y personajes de Medio Oriente. En segundo lugar, por el hecho que, según pudo constatarse, los 19 terroristas eran extranjeros, aunque con visas de estudiantes (en su mayoría, saudíes). Por si fuera poco, el contexto mundial de profundización del capitalismo o en su más amplio espectro denominado globalización, ha impactado notablemente en el llamado fenómeno migratorio.1 Estos factores impactaron de lleno en la protección de los extranjeros. |
first_indexed | 2024-12-13T12:34:23Z |
format | Article |
id | doaj.art-3e1bfe8a4b0d4e81bbbd905b996dbd59 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1515-3371 2314-2766 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-13T12:34:23Z |
publishDate | 2018-12-01 |
publisher | Universidad Nacional de La Plata |
record_format | Article |
series | Relaciones Internacionales |
spelling | doaj.art-3e1bfe8a4b0d4e81bbbd905b996dbd592022-12-21T23:45:55ZspaUniversidad Nacional de La PlataRelaciones Internacionales1515-33712314-27662018-12-011735Ser extranjero después del 9/11: el margen de apreciación de los Estados en la libertad personal y las facultades de expulsiónLila Emilse GarcíaEl 11 de septiembre de 2001, que duda cabe, significó un golpe de estado a la situación y organización internacional. Para algunos, señaló el principio del fin de la hegemonía estadounidense (Galbraith) o el inicio de su decadencia (Wallerstein) pero al mismo tiempo, fue le punto de partida a un nuevo uso de su poderío unilateral, incluso frente al derecho internacional, con su retórica “están con nosotros o contra nosotros”. Entre sus consecuencias más visibles, ello puso seriamente en jaque el (ya cuestionado) rol de las Naciones Unidas y reinstaló una concepción de seguridad en el top de la agenda internacional que tamizaría las demás cuestiones, importando un retroceso en la situación de la persona como sujeto de derecho internacional. En este punto, nótese que el 9/11 marcó un punto de inflexión en las políticas hacia los extranjeros, en particular migrantes. En primer lugar, al volver palpable la realidad de la asimetría mundial (incluso en la manera de conducir las hostilidades) y mostrar un “Enemigo Público” difuso, que en poco tiempo fue enrostrado, sucesivamente, en distintos países y personajes de Medio Oriente. En segundo lugar, por el hecho que, según pudo constatarse, los 19 terroristas eran extranjeros, aunque con visas de estudiantes (en su mayoría, saudíes). Por si fuera poco, el contexto mundial de profundización del capitalismo o en su más amplio espectro denominado globalización, ha impactado notablemente en el llamado fenómeno migratorio.1 Estos factores impactaron de lleno en la protección de los extranjeros.https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1343Estados Unidosinmigraciónatentado contra la seguridad del Estado |
spellingShingle | Lila Emilse García Ser extranjero después del 9/11: el margen de apreciación de los Estados en la libertad personal y las facultades de expulsión Relaciones Internacionales Estados Unidos inmigración atentado contra la seguridad del Estado |
title | Ser extranjero después del 9/11: el margen de apreciación de los Estados en la libertad personal y las facultades de expulsión |
title_full | Ser extranjero después del 9/11: el margen de apreciación de los Estados en la libertad personal y las facultades de expulsión |
title_fullStr | Ser extranjero después del 9/11: el margen de apreciación de los Estados en la libertad personal y las facultades de expulsión |
title_full_unstemmed | Ser extranjero después del 9/11: el margen de apreciación de los Estados en la libertad personal y las facultades de expulsión |
title_short | Ser extranjero después del 9/11: el margen de apreciación de los Estados en la libertad personal y las facultades de expulsión |
title_sort | ser extranjero despues del 9 11 el margen de apreciacion de los estados en la libertad personal y las facultades de expulsion |
topic | Estados Unidos inmigración atentado contra la seguridad del Estado |
url | https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/1343 |
work_keys_str_mv | AT lilaemilsegarcia serextranjerodespuesdel911elmargendeapreciaciondelosestadosenlalibertadpersonalylasfacultadesdeexpulsion |