Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D.C.

La interacción laboral entre desmovilizados y comunidad receptora es un componente central en procesos de reintegración. Este estudio de las representaciones sociales propone un abordaje transdisciplinar que analiza un modelo conceptual de la interacción en el que los dominios no cognitivos hacen p...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Jesús Fajardo, Ana Santana, Diego Londoño
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2021-01-01
Series:Revista Colombiana de Sociología
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/85706
_version_ 1827866003508297728
author Jesús Fajardo
Ana Santana
Diego Londoño
author_facet Jesús Fajardo
Ana Santana
Diego Londoño
author_sort Jesús Fajardo
collection DOAJ
description La interacción laboral entre desmovilizados y comunidad receptora es un componente central en procesos de reintegración. Este estudio de las representaciones sociales propone un abordaje transdisciplinar que analiza un modelo conceptual de la interacción en el que los dominios no cognitivos hacen posible evaluar un aspecto decisivo para la reintegración: la capacidad de las personas para navegar intersubjetivamente. Se propone la idea de que el núcleo de las representaciones está relacionado con el predominio de diversos marcos de racionalidad. El objetivo central de esta investigación es analizar las representaciones sociales de la interacción laboral de los ciudadanos de algunos sectores productivos de la ciudad de Bogotá con las personas desmovilizadas, teniendo en cuenta los diversos aspectos del modelo conceptual propuesto. Desde el punto de vista metodológico esta es una investigación con un enfoque estructural, realizada con un diseño cuantitativo exploratorio de orden transversal. Se aplicó una escala Likert de veintiún ítems a una muestra de 83 individuos de 24 a 55 años que laboran en seis sectores productivos de Bogotá d.c. A fin de caracterizar la estructura de la representación se adelantaron cuatro análisis: a) Confiabilidad de la escala, b) Análisis factorial exploratorio, c) Análisis de varianza (Anova) y, d) Análisis de pauta (Path analysis). Los resultados muestran una estructura factorial consistente con el análisis conceptual. Se obtienen dos factores que describen los patrones de racionalidad instrumental e interpretativa, respectivamente. Dado que los factores correlacionan negativamente permiten clasificar a los individuos en cuatro perfiles (objetivador, orientado a recursos, orientado a personas, interpretador) acordes con su tendencia a navegar intersubjetivamente basándose en atribuciones de creencia o en evaluaciones instrumentales de las situaciones. No se encontraron diferencias significativas de la profesión o del sector productivo en las respuestas de los individuos. Con relación al núcleo central de las representaciones sociales, el path analysis arrojó una configuración final con adecuados índices de bondad de ajuste, consistente con el modelo propuesto. En este artículo se discuten los hallazgos en relación con la apreciación afectiva de la interacción con el desmovilizado y se proponen líneas futuras de investigación de las representaciones sociales en escenarios laborales.
first_indexed 2024-03-12T14:57:23Z
format Article
id doaj.art-3eeca7a6e2c849beb40a2662b3e8df6c
institution Directory Open Access Journal
issn 0120-159X
2256-5485
language English
last_indexed 2024-03-12T14:57:23Z
publishDate 2021-01-01
publisher Universidad Nacional de Colombia
record_format Article
series Revista Colombiana de Sociología
spelling doaj.art-3eeca7a6e2c849beb40a2662b3e8df6c2023-08-14T16:17:27ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista Colombiana de Sociología0120-159X2256-54852021-01-0144110.15446/rcs.v44n1.85706Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D.C.Jesús Fajardo0Ana Santana1Diego Londoño2Universidad Manuela BeltránUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaUniversidad Manuela Beltrán La interacción laboral entre desmovilizados y comunidad receptora es un componente central en procesos de reintegración. Este estudio de las representaciones sociales propone un abordaje transdisciplinar que analiza un modelo conceptual de la interacción en el que los dominios no cognitivos hacen posible evaluar un aspecto decisivo para la reintegración: la capacidad de las personas para navegar intersubjetivamente. Se propone la idea de que el núcleo de las representaciones está relacionado con el predominio de diversos marcos de racionalidad. El objetivo central de esta investigación es analizar las representaciones sociales de la interacción laboral de los ciudadanos de algunos sectores productivos de la ciudad de Bogotá con las personas desmovilizadas, teniendo en cuenta los diversos aspectos del modelo conceptual propuesto. Desde el punto de vista metodológico esta es una investigación con un enfoque estructural, realizada con un diseño cuantitativo exploratorio de orden transversal. Se aplicó una escala Likert de veintiún ítems a una muestra de 83 individuos de 24 a 55 años que laboran en seis sectores productivos de Bogotá d.c. A fin de caracterizar la estructura de la representación se adelantaron cuatro análisis: a) Confiabilidad de la escala, b) Análisis factorial exploratorio, c) Análisis de varianza (Anova) y, d) Análisis de pauta (Path analysis). Los resultados muestran una estructura factorial consistente con el análisis conceptual. Se obtienen dos factores que describen los patrones de racionalidad instrumental e interpretativa, respectivamente. Dado que los factores correlacionan negativamente permiten clasificar a los individuos en cuatro perfiles (objetivador, orientado a recursos, orientado a personas, interpretador) acordes con su tendencia a navegar intersubjetivamente basándose en atribuciones de creencia o en evaluaciones instrumentales de las situaciones. No se encontraron diferencias significativas de la profesión o del sector productivo en las respuestas de los individuos. Con relación al núcleo central de las representaciones sociales, el path analysis arrojó una configuración final con adecuados índices de bondad de ajuste, consistente con el modelo propuesto. En este artículo se discuten los hallazgos en relación con la apreciación afectiva de la interacción con el desmovilizado y se proponen líneas futuras de investigación de las representaciones sociales en escenarios laborales. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/85706cognición situadadesmovilizadosnicho cognitivoracionalidad instrumentalracionalidad interpretativareintegración
spellingShingle Jesús Fajardo
Ana Santana
Diego Londoño
Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D.C.
Revista Colombiana de Sociología
cognición situada
desmovilizados
nicho cognitivo
racionalidad instrumental
racionalidad interpretativa
reintegración
title Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D.C.
title_full Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D.C.
title_fullStr Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D.C.
title_full_unstemmed Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D.C.
title_short Representaciones sociales de la interacción laboral con el desmovilizado entre trabajadores de Bogotá D.C.
title_sort representaciones sociales de la interaccion laboral con el desmovilizado entre trabajadores de bogota d c
topic cognición situada
desmovilizados
nicho cognitivo
racionalidad instrumental
racionalidad interpretativa
reintegración
url https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/85706
work_keys_str_mv AT jesusfajardo representacionessocialesdelainteraccionlaboralconeldesmovilizadoentretrabajadoresdebogotadc
AT anasantana representacionessocialesdelainteraccionlaboralconeldesmovilizadoentretrabajadoresdebogotadc
AT diegolondono representacionessocialesdelainteraccionlaboralconeldesmovilizadoentretrabajadoresdebogotadc