Tropos, sinestesia y música

Como deja entrever el título de esta ponencia hablar de música no es sólo hablar de sonidos, sino también de otros elementos y de diferentes modos de percepción sensorial, pero, sobre todo, hablar de música es hablar de cómo los usos lingüísticos hacen posible la comprensión de los fenómenos sonoros...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Gotzon Ibarretxe
Format: Article
Language:English
Published: Centro de Documentación Musical de Andalucía 1998-12-01
Series:Música Oral del Sur
Subjects:
Online Access:http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/57
Description
Summary:Como deja entrever el título de esta ponencia hablar de música no es sólo hablar de sonidos, sino también de otros elementos y de diferentes modos de percepción sensorial, pero, sobre todo, hablar de música es hablar de cómo los usos lingüísticos hacen posible la comprensión de los fenómenos sonoros. Por ello, la mía es una propuesta para el debate acerca del modo en que los estudios del lenguaje han incidido en el mundo de la música. Sin duda, llama la atención cómo los estudios humanísticos y, en particular, las ciencias sociales han ido aproximándose a la lingüística y, en general, a la investigación contemporánea del lenguaje. De hecho, eso que ha venido en llamarse el giro lingüístico ha operado desde comienzos de siglo tanto en las metodologías filosóficas como en la orientación de disciplinas directamente vinculadas a la actividad humana, como la antropología o la sociología. También, las investigaciones musicológicas han hecho un recorrido paralelo al socaire de las teorías y métodos que han tomado prestados de la historiografía, la etnología y la antropología, ya que éstas a su vez se han ido encaminando cada vez más hacia la comprensión de sus discursos y, en definitiva, al estudio del lenguaje. En cualquier caso, a pesar de los entrecruzamientos entre esos diferentes discursos, si se consideran los diferentes niveles de narración configurados, por ejemplo, en las ciencias sociales y en las ciencias físicas, parece razonable distinguir, por un lado, un discurso formalizado a la manera de estas últimas, que trata de predecir mediante leyes causales y, en suma, entreteje un relato hipotético-deductivo que estrecha al máximo la relación entre lenguaje y «realidad»; y, por otro lado, un discurso de carácter más bien inductivo que no puede predecir, sino solamente tratar de dar sentido y entender retrospectivamente los hechos humanos mediante modelado narrativo (Azurmendi, 1994:45).
ISSN:1138-8579
2445-0391