INCLUSIÓN DE HARINAS DE FOLLAJES ARBÓREOS Y ARBUSTIVOS TROPICALES (Morus alba, Erythrina poeppigiana, Tithonia diversifolia EHibiscus rosa-sinensis) EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES (Cavia porcellus Linnaeus)

La investigación se ejecutó en la Finca Experimental “La María” propiedad de la Univer-sidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) localizada en el km 71/2de la vía Quevedo-Mocache; Provincia de Los Ríos cuya ubicación geográfica de 1º 6’ 23” de latitud sury 79º 29’ 12” de longitud oeste y a una altura...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: G. A. Meza, N. J. Loor, A. R. Sánchez, J. H. Avellaneda, C. J. Meza, D. F. Vera, M. G. Cabanilla, G. A. Liuba, J. S. Meza, F. F. Meza, M. A. Ramírez, O. F. Moncayo, D. L. Cadena, R. O. Villamar, E. Díaz, L. M. Rizzo, J. M. Rodríguez, F. X. López
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Colombia 2014-01-01
Series:Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407639241005
Description
Summary:La investigación se ejecutó en la Finca Experimental “La María” propiedad de la Univer-sidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) localizada en el km 71/2de la vía Quevedo-Mocache; Provincia de Los Ríos cuya ubicación geográfica de 1º 6’ 23” de latitud sury 79º 29’ 12” de longitud oeste y a una altura de 73 m.s.n.m. El objetivo principal fueevaluar el comportamiento productivo de cuyes con la inclusión del 20% de harinasderivadas de follajes arbustivos y arbóreos tropicales. Se utilizaron 40 cuyes macho de 30días de edad. Se empleó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos, cuatroréplicas y la unidad experimental estuvo conformado por dos cuyes. Para determinarlas diferencias entre medias de tratamientos se aplicó la prueba de Tukey (P≤0.05). Seevaluaron cinco dietas-tratamientos: (T0) dieta 100% balanceado, (T1) 80% dieta y 20%harina deMorus alba, (T2) 80% dieta y 20% harina deErythrina poeppigiana, (T3) 80%dieta y 20% harina deTithonia diversifolia, (T4) 80% dieta y 20% harina deHibiscusrosa-sinensis. Las variables bajo estudio fueron: consumo de alimento de balanceado enmateria seca (CABMS, g), ganancia de peso (GP, g), índice de conversión alimenticia(ICA) y rendimiento en canal (RC, %). La rentabilidad de los tratamientos se determinóa través de la relación beneficio-costo (R b/c). Los mayores (P<0.01) CABMS, GP-ICAy RC-Rentabilidad, la registraron los tratamientos: T0 (48.34 g MS animal-1d-1), T1(8.80 g animal-1d-1y 5.04) y el T3 (77.67% y 26.20%), respectivamente.
ISSN:0120-2952
2357-3813