Caracterización de la violencia en adolescentes

Introducción: La violencia es identificada por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud, pues la mayoría de las personas han sido objeto de maltrato en algún momento de la vida. En Cuba ha sido estudiada la violencia en niños y adolescentes, en algunos de sus componentes, pero s...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lourdes Bárbara Alpízar Caballero, William Jesús Pino González
Format: Article
Language:Spanish
Published: ECIMED 2018-11-01
Series:Revista Cubana de Medicina Militar
Subjects:
Online Access:http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/159/232
Description
Summary:Introducción: La violencia es identificada por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud, pues la mayoría de las personas han sido objeto de maltrato en algún momento de la vida. En Cuba ha sido estudiada la violencia en niños y adolescentes, en algunos de sus componentes, pero sus características en la adolescencia presentan particulares propios, poco estudiados. Objetivo: Caracterizar la violencia desde la percepción de adolescentes que cursan el onceno grado. Método: Investigación observacional descriptiva, corte transversal. Se aplicó una encuesta al 81,4 % de los estudiantes del onceno grado del Instituto Preuniversitario "Lázaro Peña" del municipio Habana del Este, en el período de enero - febrero de 2015. Los datos se llevaron a tablas de doble entrada y se determinaron medidas de resumen para variables cualitativas como frecuencias absolutas, el porcentaje, y razón. Resultados: La mayoría de los encuestados fueron maltratados, las formas de maltrato más usadas fueron el lenguaje violento y las amenazas, en la escuela y en el hogar. Hubo abuso sexual solo en una adolescente. Presenciar y participar como victimario en actos de violencia fue frecuente. Conclusiones: La violencia constituye un problema de salud a solucionar en el preuniversitario estudiado, con predominio de la violencia psicológica, sin llegar a formas extremas.
ISSN:1561-3046