Diabetes mellitus tipo II con anticuerpos antidescarboxilasa del ácido glutámico positivo

El diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de diabetes en el grupo etario que comprende  entre los  25  y  45 años  es complejo. Además de la diabetes de tipo 1 y 2, inciden otras variedades aún menos documentadas, en las cuales se solapan la predisposición genética, hallazgos inmunológic...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Valentina Medina, Gestne Aure, Paul Camperos, María Inés Silva de Casanova
Format: Article
Language:English
Published: Centro Médico Docente La Trinidad 2022-03-01
Series:Revista Científica CMDLT
Subjects:
Online Access:https://www.cmdlteditorial.org/index.php/CMDLT/article/view/104
Description
Summary:El diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de diabetes en el grupo etario que comprende  entre los  25  y  45 años  es complejo. Además de la diabetes de tipo 1 y 2, inciden otras variedades aún menos documentadas, en las cuales se solapan la predisposición genética, hallazgos inmunológicos y una secreción  inestable  de  insulina. Desde 1994 se ha descrito series de pacientes afectados por diabetes de inicio en la edad adulta , quienes en  su  mayoría  requerían de insulina  para  su control.  Estos  pacientes  mostraban  unas características  fenotípicas  comunes,  y al igual que en la diabetes tipo 1, mayor concentración  de  autoanticuerpos  contra  estructuras propias de la célula beta pancreática,  de manera más específica, anticuerpos antidescarboxilasa del ácido glutámico (GADA). Partiendo de esta premisa, se discuten dos interesantes casos clínicos donde se demuestran la presencia de autoinmunidad contra las células Betas que ameritaron inicio de terapia Insulinica, con evolución desfavorable y aparición de episodios de Hipoglicemia, que ameritaron decalada de insulinoterapia e inicio de antidiabéticos orales, logrando adecuado control metabólico y mejoría de los episodios de Hipoglicemia. Migrar de la percepción binaria de una entidad que ha demostrado con crece su comportamiento sindromatico es una tarea que debe empezar a ser priorizada  con la firme convicción de lograr un diabetes de precisión que mejore el rendimiento diagnostico, calidad de vida y tratamiento farmacológico  de los pacientes que viven con diabetes.
ISSN:2790-8305