De jotas, fandangos, (zama) cuecas, chilenas y sones de tixtla: apropiaciones, resignificaciones e hibridación

La jota fue y sigue siendo una de las expresiones músico-dancísticas más ubicuas en territorio español. Compartió espacio con el fandango en los complejos festivos de la España de los siglos XVII y XVIII y ambos fueron parte de las expresiones culturales que viajaron a las Américas para allí cobrar...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Raquel Paraíso
Format: Article
Language:English
Published: Centro de Documentación Musical de Andalucía 2020-12-01
Series:Música Oral del Sur
Subjects:
Online Access:http://www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es/ojs/index.php/mos/article/view/358
Description
Summary:La jota fue y sigue siendo una de las expresiones músico-dancísticas más ubicuas en territorio español. Compartió espacio con el fandango en los complejos festivos de la España de los siglos XVII y XVIII y ambos fueron parte de las expresiones culturales que viajaron a las Américas para allí cobrar nueva vida. Zamacuecas, cuecas, chilenas de la Costa Chica mexicana y sones de Tixtla de Guerrero, géneros musicales creados desde la hibridación de estéticas y formas africanas, indígenas, europeas, y de los bailes de cortejo que existían en España y en las Américas, comparten ciertas estructuras rítmicas y armónicas con la jota y el fandango. Mi trabajo revisa hibridaciones, transformaciones y resignificaciones de estructuras músico-dancísticas de la jota/fandango que aparecen en géneros musicales que adquirieron características propias en diferentes espacios y tiempos, y se construydocxeron desde lenguajes y gustos locales con marcados idiomas identitarios. En particular, rastrea la base rítmica de la jota/fandango y su reelaboración en nuevos contextos musicales y sociales donde ciertos géneros musicales tomaron forma y se convirtieron en música propia.
ISSN:1138-8579
2445-0391