Summary: | <p>En este artículo se analiza el mensaje publicitario de <em>Etiquetas de Orgullo</em> de LATAM Airlines centrándonos en las identidades sociales que son representadas. El objetivo está puesto en examinar, por un lado, la realidad que se construye (“mundo posible”) a partir del discurso publicitario seleccionado y con qué fin, y por el otro, en ver qué visión de “inclusión” propone este discurso.</p><p>Para el abordaje de esta temática, se proponen dos ejes dentro de la propuesta. Por un lado, desde las perspectivas de Marc Angenot (2010) y Reguillo (2008) se aborda la cuestión del <em>Discurso social y la hegemonía,</em> a partir de las cuales se analizan las identidades sociales representadas y las “silenciadas”. Por otro lado, se aborda la cuestión del mensaje publicitario considerando los aportes de Barthes (2009) y Magariños de Morentín (1991). En estos casos este escrito se centra en ver cómo se construye la visión de “inclusión” que vende la publicidad en estudio. </p><p>En relación con lo antes mencionado, la pregunta disparadora que guía el proceso de investigación es: ¿la publicidad es inclusiva? A partir del desarrollo de este trabajo, se pudo dar cuenta de cómo la aerolínea LATAM vende un mensaje de tolerancia y respeto hacia la diversidad (LGBT+), pero siempre segmentada y dirigida hacia un grupo reducido de la comunidad LGBT+: homosexuales de clase media alta, excluyendo así otras identidades del colectivo. </p>
|