Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts
El objetivo del presente estudio fue comparar mediante radiografías cefalométricas, una muestra de adolescentes mestizas con las medidas estandarizadas de caucásicos de Ricketts, utilizado como patrón y determinar si hay diferencias significativas entre los valores encontrados. La población se basó...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2009-12-01
|
Series: | Odontología Sanmarquina |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2868 |
_version_ | 1818646193615405056 |
---|---|
author | Leoncio Menéndez Méndez |
author_facet | Leoncio Menéndez Méndez |
author_sort | Leoncio Menéndez Méndez |
collection | DOAJ |
description | El objetivo del presente estudio fue comparar mediante radiografías cefalométricas, una muestra de adolescentes mestizas con las medidas estandarizadas de caucásicos de Ricketts, utilizado como patrón y determinar si hay diferencias significativas entre los valores encontrados. La población se basó en mujeres adolescentes del nivel secundario del colegio Rosa de Santa María del distrito de Breña, entre 11 a 16 años de edad. De la cual se escogió una muestra por conveniencia de 32 alumnas, con características del mestizaje peruano según patrones antropológicos. Se consideraron características extraorales e intraorales para la selección de la muestra, se utilizó el equipo de radiografía cefalométrico y una cámara fotográfica SRL para obtener un registro fotográfico de las características faciales. Los resultados fueron procesados usando el paquete estadístico SPSS v.17, expresando los resultados bajo medidas descriptivas y utilizando la prueba estadística Z para encontrar diferencias al 95% de confianza. Se concluyó que estas diferencias se hacen más evidentes en los siguientes valores: línea estética “E” 0,5 mm, ángulo ínter incisivo 124°, punto “A” a la línea N-Pg hasta en 4 mm, longitud anterior de la base craneal 56 mm, lo cual confirma la hipótesis que sí hay diferencias significativas entre la muestra de mestizas peruanas con las del grupo caucásico de Ricketts. |
first_indexed | 2024-12-17T00:42:45Z |
format | Article |
id | doaj.art-4114e35df9d842b9af8f10fa3f61f398 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1560-9111 1609-8617 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-17T00:42:45Z |
publishDate | 2009-12-01 |
publisher | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
record_format | Article |
series | Odontología Sanmarquina |
spelling | doaj.art-4114e35df9d842b9af8f10fa3f61f3982022-12-21T22:09:58ZspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosOdontología Sanmarquina1560-91111609-86172009-12-01122666910.15381/os.v12i2.28682311Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de RickettsLeoncio Menéndez Méndez0Docente del Departamento Académico de Estomatología Pediátrica de la UNMSM.El objetivo del presente estudio fue comparar mediante radiografías cefalométricas, una muestra de adolescentes mestizas con las medidas estandarizadas de caucásicos de Ricketts, utilizado como patrón y determinar si hay diferencias significativas entre los valores encontrados. La población se basó en mujeres adolescentes del nivel secundario del colegio Rosa de Santa María del distrito de Breña, entre 11 a 16 años de edad. De la cual se escogió una muestra por conveniencia de 32 alumnas, con características del mestizaje peruano según patrones antropológicos. Se consideraron características extraorales e intraorales para la selección de la muestra, se utilizó el equipo de radiografía cefalométrico y una cámara fotográfica SRL para obtener un registro fotográfico de las características faciales. Los resultados fueron procesados usando el paquete estadístico SPSS v.17, expresando los resultados bajo medidas descriptivas y utilizando la prueba estadística Z para encontrar diferencias al 95% de confianza. Se concluyó que estas diferencias se hacen más evidentes en los siguientes valores: línea estética “E” 0,5 mm, ángulo ínter incisivo 124°, punto “A” a la línea N-Pg hasta en 4 mm, longitud anterior de la base craneal 56 mm, lo cual confirma la hipótesis que sí hay diferencias significativas entre la muestra de mestizas peruanas con las del grupo caucásico de Ricketts.https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2868cefalometríaadolescentemestizacaucásicaanálisisricketts. |
spellingShingle | Leoncio Menéndez Méndez Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts Odontología Sanmarquina cefalometría adolescente mestiza caucásica análisis ricketts. |
title | Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts |
title_full | Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts |
title_fullStr | Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts |
title_full_unstemmed | Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts |
title_short | Estudio comparativo entre mestizas y caucásicos mediante el análisis cefalométrico de Ricketts |
title_sort | estudio comparativo entre mestizas y caucasicos mediante el analisis cefalometrico de ricketts |
topic | cefalometría adolescente mestiza caucásica análisis ricketts. |
url | https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/2868 |
work_keys_str_mv | AT leonciomenendezmendez estudiocomparativoentremestizasycaucasicosmedianteelanalisiscefalometricodericketts |