Alma de la gloria de España (1650): la nación como comunidad cultural y política en José Pellicer

La mayoría de los estudios dedicados a la historia de la nación sostienen, en el marco de la llamada perspectiva «modernista», que esta surge propiamente en la Edad Contemporánea. Según esta extendida visión, el término «nación» denotaba en periodos previos, a lo sumo, una idea de comunidad a la qu...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Mateo Ballester Rodríguez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2023-07-01
Series:Hispania
Subjects:
Online Access:https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1059
Description
Summary:La mayoría de los estudios dedicados a la historia de la nación sostienen, en el marco de la llamada perspectiva «modernista», que esta surge propiamente en la Edad Contemporánea. Según esta extendida visión, el término «nación» denotaba en periodos previos, a lo sumo, una idea de comunidad a la que de forma vaga se asignaba un origen y características comunes. Desde esta perspectiva mayoritaria no se reconoce que la nación pudiese tener una dimensión políticamente relevante antes del citado periodo contemporáneo. En este estudio sostenemos que la obra de José Pellicer Alma de la gloria de España, publicada en 1650, es un texto singularmente adecuado para demostrar la presencia, ya a mediados del siglo XVII, de una idea de nación que no se corresponde con esas afirmaciones. A partir de los contenidos de este texto argumentaremos e ilustraremos cómo en aquel tiempo la nación, en este caso la española, podía generar una poderosa vinculación identitaria y ser percibida como una comunidad primordial y como fundamento de arraigados caracteres colectivos. Y lo que es más relevante aún, la obra de Pellicer muestra, asimismo, que ya entonces existía la idea de que era natural y adecuado que esta nación se viese representada por un ente político propio que fuese su expresión.
ISSN:0018-2141
1988-8368